martes, 28 de septiembre de 2010

PONENCIA EL JUEGO DE GARROTE EN EL TOCUYO


I JORNADA REGIONALES DE REFLEXION
SOBRE LA DANZA TRADICIONAL
BARQUISIMETO – ESTADO LARA

PONENCIA
EL JUEGO DE GARROTE
EN EL TOCUYO
AUTOR: ARGIMIRO GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
UNEARTE Danza
Museo de Barquisimeto

INTRODUCCION

En la antigüedad el hombre, por la necesidad de supervivencia y defensa, se vio en la obligación de crear instrumentos que le permitieran desarrollar el trabajo en el campo y la defensa personal. Para ello utilizó una serie de elementos tales como: Piedras, huesos, el metal y la madera. De esta última se encuentra una de las armas más primitivas que es el palo o garrote. En un principio era utilizado como un instrumento meramente de defensa contra los animales salvajes.
El palo o garrote pasó por varios altibajos hasta llegar hoy día a convertirse en un patrimonio cultural, gracias a grandes maestros que han impartido por varios años la doctrina del juego del palo o garrote. Es un orgullo para quienes poseemos aún jugadores de garrote quienes quieren seguir instruyendo a más personas, para que éste, si se quiere como “Ritual cultural”, se mantenga aún por mas generaciones.
Es por eso que como venezolano y defensor de nuestra cultura, he indagado sobre todo lo referente al garrote o palo tocuyano, para así rescatar estos conocimientos que permanecían dormidos en nuestra sociedad y darlo a conocer, para que cada venezolano y muy especialmente los larenses entiendan que lo nuestro no lo podemos dejar perder.
Es por ello, que junto con otras naciones como: Francia, Portugal, Egipto y España, (especialmente Las Islas Canarias) quienes también tienen el juego de palo o garrote que mantienen como un patrimonio cultural, unimos esfuerzos para rescatar esta cultura e intercambiar ideas acerca del palo o garrote, es decir, que ambas naciones compartimos la manera de jugar el palo o garrote, el tipo de danza o baile que lo caracteriza, entre otras cosas.
Seguidamente presento una investigación que sigue de cerca el comportamiento que ha tenido el juego palo o garrote dentro de la sociedad venezolana, específicamente en las regiones donde más se practica esta técnica de defensa y manifestación cultural. En la misma, destaco el origen del palo o garrote, sus principales características y otras especificaciones de suma importancia.

EL ORIGEN DEL JUEGO DE GARROTE TOCUYANO

AUTOR: ARGIMIRO GONZALEZ
Desde la antigüedad el hombre en su afán de supervivencia y desarrollo, ha ido utilizando los recursos que le brinda la naturaleza para su beneficio, así, que en tiempos remotos, el hombre fabricaba armas para su defensa personal y para el trabajo en el campo que en su mayoría eran realizados de piedras, huesos o madera. Entre estos instrumentos primitivos podemos mencionar el palo o garrote, siendo esta una de las armas más antiguas y de más fácil acceso ya que podía ser adquirido por cualquier persona que requería de su utilización. Así que tan pronto el hombre comienza a enfrentarse a dificultades, bien sea contra el reino animal o su misma especie, le invade la necesidad de buscar un arma o instrumento de defensa que le permita superar esos obstáculos; es entonces, cuando empieza a utilizar distintos modelos de palos hasta desarrollar técnicas y convertirlos en un instrumento de protección. De allí que son muchos los métodos de defensa con palo que han surgido de las experiencias de las guerras del pasado, cuando aún no existía la pólvora, especialmente en los países asiáticos donde el palo o garrote fue sometido a prueba en contienda cuerpo a cuerpo y con otras armas de arriesgado uso en las batallas.
De acuerdo a las investigaciones que he realizado, puedo señalar que el juego de Garrote Tocuyano, tiene su origen en los métodos de palos practicados por los españoles (los aborígenes canarios), Los Africanos e Indígenas de nuestras tierras. Se presume que después de los enfrentamientos entre estas tres razas originados bien sea en defensa de su cultura, en búsqueda de gloria y fortuna, o en las de libertad y defensa de su territorio; logra fundirse en una nueva manifestación cultural, dando origen a nuevos métodos de combate, entre los cuales se destaca el juego del Palo Venezolano. Antiguamente los habitantes precolonizadores ya usaban la madera acondicionada como instrumento de trabajo, de lucha y defensa.
Es así como en Venezuela, toma el Garrote características especiales, a diferencia de otros países, debido al frente de oposición que tenían los aborígenes (Indios Arawacos) de este país, especialmente los indígenas Gayones del Wuai (huai), conocido hoy como El Tocuyo, que fue la primera ciudad fundada en el interior de Venezuela por Don Juan de Carvajal.
Primitivamente y desde su asentamiento inicial en 1545, los Tocuyanos han usado el palo como un instrumento de lucha. Es entonces a partir de la conquista Europea que el palo toma características especiales y se convierte a través de una fusión cultural, en una especie de juego floral con algunos aíres de carácter deportivo, que más tarde es incluido en la danza de los “Sones de Negro” conocido como el “Tamunangue“. Es importante destacar que la introducción de esta danza, conocida como “La Batalla” es un duelo a garrote entre dos hombres a quienes se les denomina “Batalladores” o “Batalleros”, únicos autorizados para solicitar al Santo a través de “las varas de San Antonio”, el permiso para iniciar la promesa sagrada o profana. En esta parte, el carácter mestizo se manifiesta más que en los otros siete sones que se ejecutan entre un hombre y una mujer.

“La Batalla requiere que los tocadores del tambor no se sientan sobre él, ya que deben colocarlo sobre sus hombros y caminar a la manera de los Indígenas del Nyanza, cuando inician sus danzas guerreras, en el corazón de África, bajo el sol bravo que hace brillar los cuerpos de ébano, esbeltos y desnudos”.
Posteriormente a mediados del siglo XVIII, desde el gobierno del General José Antonio Páez (1833-1857) hasta José Tadeo Monagas, el juego de Garrote fue restringido. De acuerdo al artículo 32 de la seguridad publica que dice: “Sé prohíbe el uso de toda arma suelta o alevosa, para evitar sus funestos efectos, y así mismo los garrotes en poblados como en el campo, en reunión“. En la misma ordenanza, de acuerdo al artículo: 34 encontramos que: “El que se encontrara con alguna de las armas prohibidas sin la correspondiente licencia, pagará cuatro pesos de multa o tres días de cárcel. El que con garrote o asta de lanza, veinticuatro horas de arresto “. A pesar del decreto y de los castigos a que eran sometidos aquellos que a duelo malograban a su oponente, el juego de garrote no desapareció, la enseñanza se trasmitía en familia muy secretamente de generación en generación. Luego con la llegada de los canarios y su integración a la agricultura, comienza el intercambio cultural de ambos pueblos, muy especialmente las tradiciones populares. Es allí cuando nuevamente el juego de Garrote Tocuyano recibe nuevas influencias. La primera se debe a un experto en Esgrima de Espada, de hombre Juan Venero que entrenaba con un inglés en el puerto de “La Ceiba” (Estado Trujillo) del Lago de Maracaibo, quien enseña a su hijo León Valera algunas técnicas de defensa con palo y estocadas con espada. El joven León Valera, además del aprendizaje con su padre, había recibido clases de un método de juego de palo, que el inglés en agradecimiento por haberlo salvado de un pozo donde se estaba ahogando, le enseñó en varios viajes, que junto a su padre realizó al Puerto de la Ceiba.
Estos conocimientos adquiridos los une con su experiencia anterior, fortaleciendo su juego que más tarde le permitió demostrarlo junto a su alumno Asunción Lucena, el día 13 de Junio en las fiestas a San Antonio del Caserío “El Molino” de El Tocuyo, (Edo. Lara).
Luego un jugador de palo corto, conocido como Temeré Pacheco, a quien se le acredita haber derrotado a varios oponentes en contiendas de dificultades, logrando ocupar un puesto de honor entre los jugadores de esa época, que más tarde su método lo denominaron como “El Juego Pachequero “.
Para esta misma época, además del juego “Pachequero“ y del juego de León Valera existían otros métodos que fueron famosos, entre los cuales se destacan, el juego del maestro Juan Yépez, mejor conocido como “Juan Catorce “, célebre por su habilidad para defenderse sentado en una silla y acostado en el suelo. Su sistema se basaba en técnicas de defensa contra cuchillo y garrote, debido a que fue atacado y por poco pierde la vida al recibir catorce cortadas en su cuerpo. Este Juego de Riña, ha sido señalado en textos históricos de El Tocuyo, por ser algunos de los intelectuales de esa época aficionado al juego de Garrote. Otros de los juegos famosos fue el del maestro José
María Giménez, quien enseñaba en el caserío “El Lamedero” vía Los Humocaros. Sus técnicas se basaban en trancar los ataques del contrario y golpear con la mano desocupada (conocido también como “Juego Trancaito”), destacándose por su gran habilidad su alumno Rafael Peraza. El método de Baudilio Ortiz destacado maestro nacional que practicaba el juego Legal o de Arte y maestría. Fue el sistema que la mayoría de los jugadores de Barquisimeto adoptaron para participar en las ceremonias de las fiestas en honor a San Antonio.
A partir de los años 20 es cuando se ratifica la gran prosperidad del Juego de Garrote desde el gobierno de Juan Vicente Gómez hasta los años 60 que culminan las guerrillas venezolanas. En esta última los gobernantes regionales ordenan recoger todas las armas, tales como: El revólver, estoque, puñal, cuchillo, peinilla, etc., que inmediatamente fueron reemplazado por el tradicional Juego de Garrote. Entonces, el palo era el arma imprescindible usada en las pulperías, juegos de bolos, velorios y fiestas patronales de Lara, Yaracuy y Portuguesa. El Garrote tiene ciertas características que describen de alguna forma la persona que la posee, es así, que cargando empatado es señal de ser jugador, y aun más, si el garrote tenía después del empate dos o tres botones con flores, indica que la persona es conocedora de varias líneas juegos.
De estas escuelas o patios de juegos surgieron otras en diferentes caseríos, cuyos maestros se marcharon después del terremoto de El Tocuyo en 1950, e iniciaron su entrenamiento en otras poblaciones como Sanare, Quíbor, Barquisimeto, Duaca y Cabudare, para así transmitir sus conocimientos de generación en generación. De igual manera los hacendados, conociendo la calidad de mano de obra de los tocuyanos, trasladan un gran número de peones para las hacienda de otros municipios, llevándose con ellos las tradiciones populares como El Tamunangue, La Zaragoza, El Golpe Tocuyano y El Juego de Garrote.
El garrote ha sido famoso en pueblos y ciudades como: Curarigua, Carora, Barquisimeto, Duaca, Cabudare, Sanare, Yaritagua, Guanare, Acarigua y San Felipe, pero donde se dio a respetar fue en El Tocuyo, cuna de los grandes maestros del garrote; del gran maestro padre Don León Valera “El Rey de La Batalla “.

SIGNIFICACIÓN DEL JUEGO DE GARROTE

LAS TRES VERTIENTES

1. EL JUEGO DE GARROTE EN LA DANZA DEL TAMUNANGUE
Una de las expresiones más populares del Estado Lara es sin duda “Los Sones de Negro”, conocido como el tamunangue y considerada como “la más rica y hermosa danza de Venezuela”, por su originalidad y abundancia coreográfica. “Es la mezcla de nuestra raza hecha grito y tambor”, que gracias a esta manifestación folklórica el juego de garrote ha sobrevivido. “La Batalla” es el nombre que recibe la introducción o permiso, sin el cual no se debe iniciar la danza que termina con “el seis figuriao”, para un total de siete sones. De acuerdo a fuentes de respeto, “La Batalla” debe ser ejecutada por dos hombres, quienes solicitan el permiso a San Antonio a través de un “Duelo Ceremonial” para dar comienzo al pago de la promesa, que es considerado por los capitanes mayores como el acto de bienvenida más importante que se le realiza con mucho respeto al Santo, con el cual los músicos recorren las principales calles de la ciudad, acompañando a los batalleros, que uno tras otro cambian de garrote para homenajear a San Antonio en sus fiestas patronales.
Los movimientos que se ejercitan en “La Batalla“, corresponden a la primera línea del juego de garrote. En algunos pueblos, los jugadores solo emplean tres o cuatro palos diferentes, que si son bien ejecutados engrandecen la ceremonia.

2. EL JUEGO DEPORTIVO AUTOCTONO DEL CAMPESINO

El Juego Legal o Juego de Arte y Maestría conocido también como “Barajo de Palos” es el capítulo que encierra todas las siete (7) líneas del juego del palo. Este arte venezolano que está basado en más de cien técnicas diferentes, ha sido creado y desarrollado por el pueblo tocuyano a través de los años, como un medio de defensa personal. Cada uno de los movimientos de ataque y defensa deben estar bien ejecutados para evitar lastimar al contrincante (esto es conocido como “Batallas Lucidas “). De esta manera el practicante coordina la habilidad adquirida con la finalidad de mantenerse en buen estado de salud. Hoy día el objetivo es lograr a través de los ejercicios con garrote, obtener un buen equilibrio entre la mente y el cuerpo, fortaleciendo los órganos internos que con el sistema nervioso central se pone en estado de alerta, actuando los principales músculos del cuerpo, los cuales pueden contraerse y relajarse con mayor fluidez.

3. EL JUEGO COMO DEFENSA PERSONAL VENEZOLANA

En el pasado la honorabilidad se conservaba a toda costa. Para la familia la gallardía y la hombría de sus hijos era un orgullo. Entrenar y hablar de la conservación de la defensa personal, era el tema al cual se le prestaba mayor atención.
Los padres contrataban a los jugadores de Garrote de mayor renombre para que les enseñaran muy secretamente en su casa. El aprendizaje se basaba principalmente en las paradas y en la habilidad para mover los pies mientras se ejecutan los movimientos de defensa con la mano y ataque con el garrote o viceversa. Los movimientos a ejecutar no necesariamente deben ser continuados, pueden ser interrumpidos de acuerdo a la defensa realizada y al lugar del cuerpo que se pueda alcanzar con el ataque del garrote. Los jugadores deben conservar la mirada hacia los ojos, con una expresión de virilidad y con su innata pedantería, las destrezas y artimañas para enfrentar cualquier situación de peligro y en defensa de su propio ser.

CARACTERÍSTICAS DEL GARROTE

El palo o garrote posee ciertas características que lo identifican, entre estas se destacan:

1. EL TAMAÑO DEL GARROTE:
a) Las varitas tienen 90cm. de largo y 1cm de diámetro.
b) Las varas tienen 85cm de largo y 1,5cm de diámetro.
c) El garrote tiene 80cm de largo y de 2 a 3cm de diámetro.

2. LA FORMA DEL GARROTE.

a) Sin Procesar: En la fase lunar de cuarto menguante se selecciona la matica o la rama del árbol más recta y con menos nudos. Se corta y se utiliza tal y como está hasta que largue la concha y se dañe totalmente.
b) Con Proceso: Después de obtener el palo o la rama recta se debe asar a fuego lento para endurecerlo y desprender la concha. Luego limpiarlo con un cuchillo hasta que quede bien liso para untar el graso de chivo, que permite conservar su color y evitar ser dañado por los insectos.
c) El Empate o Encabullao: Luego de la preparación, la vara o el garrote es seleccionado muy cuidadosamente para el empate o empuñadura, denominado popularmente como “Encabullao“. Es la empuñadura con uno o dos botones (anillos) que le dan al garrote el carácter de ser un arma para exponer la virilidad en el juego de palo.

d) Representación del Empate: El garrote con el empate corriente representa que el estudiante ha logrado el aprendizaje de la primera línea del juego. Cada botón representa una línea y cada línea contiene varios palos de defensa y ataques diferentes.
e) Descripción del Empate y el Garrote:
• Cubo (Extremo del Empate).
• Botón (Anillo Tejido con Hilo).
• Empuñadura (Tejido a Mano o con Aguja).
• Botones (Líneas o Grados).
• Flores (Flecos de Hilo, Pelo o Cuero).
• Punta (Extremo Inferior del Garrote).

3. PASOS Y AIRES ARMONICOS:

Los pasos y aires armónicos, son los movimientos que ejecuta el jugador en una demostración, marcando minuciosamente la trayectoria del mango para lograr que el extremo contrario del Garrote recorra a gran velocidad el cuerpo del adversario o contrincante, permitiendo la perfecta coordinación de ambos jugadores.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO DE GARROTE

EL JUEGO DE EL TOCUYO.
(Lara, Venezuela)

Los distintos juegos o patios de garrote que existen en la Ciudad Madre de Venezuela, son diferentes en algunos aspectos. Así que los movimientos que se ejecutan en el juego “Pachequero” son suaves y muy armoniosos, pocas veces cambian de mano, mientras que los pies se trasladan de un sitio a otro muy rápidamente. En este juego algunos expertos han incluido en su entrenamiento un instrumento denominado “Mandador” que consiste en un garrote con una cuerda gruesa de cuero atada en la punta, la cual era usada para golpear a los animales y años más tarde para castigar a los esclavos, quienes a través del tiempo lograron desarrollar habilidades para defenderse. Por otra parte el juego de los maestros Baudilio Ortiz y Valentín Pérez, se distinguen por la habilidad en los pies para retroceder en la defensa y en las manos para realizar ataques laterales. Los maestros Antonio Leal y Andrés Yépez, son uno de los pocos que utiliza el garrote agarrándolo en el centro, para atacar continuamente con los dos extremos, sus movimientos son muy armoniosos y penetrantes, obligando a su oponente a moverse con mayor rapidez. El método de garrote de los maestros José Felipe Alvarado y Leonardo Alvarado, alumnos del gran maestro León Valera, es muy impresionante por la gran variedad de técnicas que se utilizan para defender y atacar. Se practica con ambas
manos, golpeando desde la cabeza hasta los pies en forma lateral o verticalmente. El programa de enseñanza se basa en siete (7) líneas que combinan cada una, varias técnicas de defensa y ataque, con las cuales el estudiante adquiere a través de su entrenamiento, la habilidad necesaria para mantener la destreza en el combate.

EL JUEGO DE GUARICO.
(Lara, Venezuela)

El juego de Garrote de la Población de Guarico, es conocido como “El Juego Centrado “, el cual permite lanzar palos por cualquier parte del cuerpo. El maestro Ramón “Chirilo” Colmenares, juega garrote hincado de rodillas y acostado en el suelo, para él la técnica más peligrosa es el “Barre Campo“, pero cuando se sorprende al adversario. El juego de rodillas surgió después que un negro, convencido se hinca ante el San Antonio y es atacado por la espalda por un incrédulo. Con gran habilidad se defiende hasta desarmar a su adversario, quien termina por creer en los milagros del santo, soltando ambos los garrotes en señal de arrepentimiento.

EL JUEGO DE LOS HUMOCAROS.
(Lara Venezuela)

El juego de Los Humocaros tiene tres batallas:
1.- Juego de Garrote.
2.- Juego de Cuchillos.
3.- Juego de Machetes.
De acuerdo al jugador Pablo Vargas, cada uno se realiza individualmente, comenzando con el garrote que es abandonado cuando uno de los batalleros se siente perdido e inicia el ataque con los cuchillos y más tarde con el machete (espada o sable). El juego del maestro Ricardo Colmenares, conocido como “Juego de Riña de Buenos Aires”, requiere de mucha habilidad, los ataques son continuos, forzando al contrincante a girar y saltar para poder evitar ser alcanzado por el garrote que es cambiado de mano muy rápidamente.

EL JUEGO DE GARROTE TOCUYANO

Situación Actual
En atención al proyecto de investigación, documentación, educación y proyección del Garrote Tocuyano, La Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera” ha cubierto y mantiene las siguientes actividades:
1. Se ha logrado atender pedagógicamente a varias escuelas autónomas de la fundación diseminadas en las áreas foráneas de nuestra región. Atención sistematizada a más de cien personas entre niños y adultos, bajo la dirección tutelar de maestros propios de cada lugar. Entre estas escuelas se destacan: El Patio de Guarico, tutelada por el maestro Ramón Chirilo Colmenares, El patio del caserío Arenales de Humocaro Alto atendida por el maestro Ricardo Colmenares, y del patio de “Boro Santa Teresa” coordinada por el maestro Enrique López y del patio de juego del caserío “El Molino” que dirige el gran maestro octogenario José Felipe Alvarado.
En institutos públicos se ha logrado atender a los alumnos de las escuelas bolivarianas, para dar a conocer El Juego de “La Batalla” como instrumento de educación folklórica, símbolo de la región a lo ancho y largo del Estado Lara. Todo esto se hace como una actividad coprogramática de acuerdo con la institución. Se han dictado talleres en colegios privados a los alumnos en edad escolar 2da. y 3ra. etapa. A nivel universitario, hemos participado, por ínter convenio, con talleres, clases prácticas a nivel de extra cátedra a los alumnos, por período semestral.
Con la AsoVAC (Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia), se ha logrado facilitar el material didáctico necesario para la proyección nacional de nuestra disciplina, para ser divulgado al resto de las universidades del país.
2. Producción de material audiovisual para difusión pública y didáctica (CD, filmaciones, fotografías y videos). Material impreso pedagógico (Libros, Guías de estudios, manuales, revistas, trípticos, afiches y artículos de prensa). Con el fin de presentarlo con la mayor pureza, se va a las fuentes directas de información, contactos directos con maestros y lugareños de las áreas geográficas de influencia del “color local” para destacar de esa manera, lo más genuino de esa parte del folklore.
3. A través de los festivales, municipal y regional, se ha demostrado el alcance obtenido por los estudiantes durante el año y la combinación de ritmos y descubrimientos encontrados en las diferentes localidades. También se exhibe para las nuevas generaciones la destreza y gallardía de todos y cada uno de los maestros foráneos. El festival regional se toma como punto de encuentro de los jugadores de palo de varias comarcas independientes de la región larense, con participación de invitados especiales de otras regiones y países con actividades afines.

4. Para mantener la vida activa, nuestra Fundación sigue empeñada en concretar la
finalidad de las metas para las cuales fueron creadas, a saber:
a) Contribuir a la recuperación de los valores culturales tradicionales de nuestra
región.
b) Estimular a la nueva generación a participar en la preservación y difusión de
nuestros Patrimonios Culturales.
c) Fortalecer las Escuelas (patios) de Garrote en pueblos y caseríos adyacentes a la
ciudad
de El Tocuyo, cuna de este arte venezolano.
d) Reivindicar a través de charlas, exposiciones, exhibiciones, publicaciones, videos
y películas el arte del Juego de Garrote Tocuyano.
e) Concientizar a los jóvenes y educar a los niños sobre la pérdida de los valores culturales, permitiéndoles que participen en la discusión sobre la situación actual que presenta la cultura tradicional de nuestros pueblos, diagnosticando sobre la base de un patrimonio que nos pertenece para protegerlo y conservarlo en beneficio de los hijos de nuestros hijos, quienes tienen el derecho de no perder su identidad.

PROGRAMA PARA SER APLICADO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El juego de Garrote Tocuyano, con sus movimientos elegantes es un arte que forma parte de la herencia cultural del pueblo larense, que lo ha venido enriqueciendo a través de los años. Como un probado método de defensa, este arte es practicado hoy por centenares de personas de distintos pueblos del Estado Lara, entre niños, jóvenes, hombres, mujeres, y ancianos.
En la actualidad el Juego de Garrote, es enseñado con la finalidad de que la gente se mantenga en buen estado de salud y con una mentalidad sana, que pueda ayudar a las demás personas a través de la habilidad adquirida en la defensa persona. Estos ejercicios con garrote, ejercen un gran atractivo sobre innumerables personas por ser muy ricos en contenido y variado en forma. Las numerosas escuelas o patios se basan en centenares de movimientos de defensa y ataque, agacharse y esquivar, revolver y hender, chocar e interceptar, bloquear y golpear, pinchar y agarrotar. La práctica regular produce efectos beneficiosos, no solamente como un medio de defensa personal sino también para ejercitar los músculos y huesos, para ayudar el sistema nervioso respiratorio y cardiovascular, razón por la cual es ampliamente recomendado como un medio eficaz para mejorar la salud.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL JUEGO DE GARROTE

Los ejercicios para iniciar los primeros 6 meses de entrenamiento son los movimientos básicos de preparación, los cuales son para mejorar las condiciones físicas del estudiante.
1. Los primeros ejercicios son:
a) Cuello: Realizar rotaciones hacia todas las direcciones.
b) Brazos y hombros: Mover los brazos hacia delante, atrás y los lados.
c) Cintura: Con los pies juntos, tocar el suelo con las manos (bajar y subir sin flexionar
las rodillas). Luego mover la cintura hacia adelante y hacia atrás.
d) Flexiones: Ponerse en cuclillas, bajar y subir.
e) Rodillas: Colocar ambas manos en las rodillas y girar para ambos lados, flexionando
un poco las piernas.
f) Cintura: Mover las caderas hacia atrás y delante, hacia la derecha y a la izquierda.
g) Pies y piernas: Elevar e impulsar el pie hacia fuera y hacia dentro y luego al frente.
2. Ejercicios básicos con garrote.
a) Con las piernas abiertas, proyectar las manos hacia delante sosteniendo el garrote por ambos extremos. Abrir cerrar las manos apretando fuertemente los extremos del garrote mientras los brazos se mantienen extendidos.
b) Permanecer en la misma posición anterior y flexionar los brazos hasta tocar el pecho
con el garrote.
c) Sosteniendo el garrote con ambas manos un poco más alto que los hombros, levantar
al máximo posible los brazos dirigiendo la mirada hacia el cielo.
d) Permanecer con las piernas abiertas y levantar las manos sosteniendo el garrote por
ambos extremos, flexionando lateralmente el tronco hacia la derecha y luego hacia la
izquierda.
3. Ejercicios elementales de defensa y ataque.
a) Con los pies juntos y los brazos caídos con naturalidad, mientras la mano sosteniendo
el garrote gira el cabo hacia delante en forma horizontal, al mismo tiempo que forma
un paso en arco.

b) Mientras el contrario realiza este mismo ejercicio, debemos retroceder un paso para evitar ser golpeado en el hombro, el cual giramos hacia atrás al mismo tiempo que cambiamos el garrote a la otra mano. Este ejercicio es fundamental para adquirir habilidad en el juego y se debe repetir de 10 a 20 veces como mínimo, hasta familiarizarse con el movimiento.
c) Dar un paso en arco y lanzar el garrote en forma lateral para alcanzar la cintura del
contrario.
d) Este ataque es evitado tan sólo retrocediendo un paso e interceptando el garrote del
adversario con el nuestro en forma horizontal.

PUNTOS ESENCIALES

Se deben ejecutar los movimientos en forma continua, sosteniendo con seguridad el garrote. Tan pronto logre aprender el recorrido del ejercicio, los movimientos deben ser hábiles y con fuerza. Son más de 100 técnicas de defensa y ataque que se ejecutan en el Juego de Garrote Tocuyano. El programa completo aplicado en nuestra Fundación Escuela de Garrote “León Valera” comprende: Técnicas básicas, rutina elemental de ataque y defensa, Juegos básicos, Ejercicios combinados con garrote y técnicas de defensa personal.

APORTE DEL JUEGO DE GARROTE A LA SALUD

Desde el punto de vista fisiológico, el cuerpo necesita organizar el desarrollo de la energía acumulada en el organismo. El juego de garrote o palo como tal, requiere de agilidad y destreza. Es así como los movimientos rítmicos que sugieren el manejo del juego de garrote tienden a desarrollar las condiciones mínimas biológicas para el cabal desempeño de estas actividades. Un estado espiritual y mental bien sincronizado con el estado físico normal del cuerpo humano, brinda al participante del juego de garrote, todas las posibilidades para la adquisición, mantenimiento y conservación de un cuerpo en perfectas condiciones y una capacidad síquica en continuo florecimiento.
Es necesario adoptar una visión compartida con el ejemplo de grandes maestros del folklore nacional, quienes se han conservado de manera saludable gracias a una sana alimentación tipo campestre y a la continua practica del milenario Juego de Garrote. El testimonio directo en estas personas nos demuestra que con 80, 90, y hasta 100 años ó más, se mantienen ágiles y lucidos en ejecución plena de las faenas propias del campo.

PATIOS (ESCUELAS) Y MAESTROS

ESCUELA DE GARROTE “EL MOLINO” Maestro José Felipe Alvarado
ESCUELA DE GARROTE “GUARÍCO” Maestro Ramón Colmenares
ESCUELA DE GARROTE “HUMOCARO ALTO” Maestro Ricardo Colmenares
ESCUELA DE GARROTE “FRANCISCO SUAREZ” Maestro Antonio Leal
ESCUELA DE GARROTE “BORO SANTA TERESA” Maestro Enrique López
ESCUELA DE GARROTE “LOS HORNOS” Maestro José Castillo
ESCUELA DE GARRTOE “GUAJIRITA” Maestro Leonardo Alvarado
ESCUELA DE GARROTE “VAL VANERA” Maestro Mauro Osal
ESCUELA DE GARROTE “LA MANGA” Maestro Julián Mogollón
ESCUELA DE GARROTE “GUAJIRÍTA” Maestra Cristina Alvarado
ESCUELA DE GARROTE “MI TOÑO” Maestro Adrián Pérez
ESCUELA DE GARROTE “BARBACOAS” Maestro Yovanny Gámez
ESCUELA DE GARROTE “PAPELON” Maestro Andrés Yépez
ESCUELA DE GARROTE “GUAJIRITA” Maestro Abilio Torres
ESCUELA DE GARROTE “GUARIQUITO” Maestro Ramón José Silva
ESCUELA DE GARROTE “PAPELON” Maestro Joaquín Yépez
ESCUELA DE GARROTE “EL POTRERO” Maestro Víctor Domínguez
ESCUELA DE GARROTE “LOS EJIDOS” Maestra Yulaiza Escalona
ESCUELA DE GARROTE “HUMOCARO BAJO” Maestro Pablo Vargas
ESCUELA DE GARROTE “YOGORE” Maestro José M. Urrieta
ESCUELA DE GARROTE “LORENZO PEREZ” Maestro Francisco Colmenares
ESCUELA DE GARROTE “GUAJIRÍTA” Maestro Maximiliano Garcías
ESCUELA DE GARROTE “VILLANUEVA” Maestro Aldemar Valera
ESCUELA DE GARROTE “EL BEISBOL” Maestro José A. Molina
ESCUELA DE GARROTE “EL POTRERO” Maestro Rafael Escalona

ESCUELA DE GARROTE “IRA” Maestro Juan Torres
ESCUELA DE GARROTE “LA VERITA” Maestro Paucide Torres
ESCUELA DE GARROTE “EL LÍMONCÍTO” Maestro Gilberto Vargas
ESCUELA DE GARROTE “LOS PATIOS” Maestro Gualberto Rodríguez
ESCUELA DE GARROTE “ANZOATEGUI” Maestro Oscar Colmenares
ESCUELA DE GARROTE “EL RAMAL” Maestro Alfonso Oliva
ESCUELA DE GARROTE “EL TOCUYÁNO” Maestro Sebastián Escalona
ESCUELA DE GARROTE “LA PIEDAD” Maestro Mercedes Pérez
ESCUELA DE GARROTE “CABUDARE” Maestro Eduardo Sanoja
ESCUELA DE GARROTE “EL PALOMAR” Maestro Félix Pastor García
ESCUELA DE GARROTE “VERSALLE” Maestro Ramón Mateo Goyo
ESCUELA DE GARROTE “LOS APOSENTOS” Maestro José Los Santos Ruiz
ESCUELA DE GARROTE “AGUA VIVA” Maestro Ervil Franco
ESCUELA DE GARROTE “CARORA” Maestro Manuel Torrealba
ESCUELA DE GARROTE “RAMON MATEO GOYO” Maestro Edecio Yépez
ESCUELA DE GARROTE “SANARE” Maestro Orlando Colmenares
ESCUELA DE GARROTE “CARORA” Maestro Hermanos Campos
ESCUELA DE GARROTE “CABUDARE” Maestro Ramón Sarmiento
ESCUELA DE GARROTE “LOS NARANJILLOS” Maestro Ambrosio Aguilar
ESCUELA DE GARROTE “LA PIEDAD” Maestro Danys Burgos
ESCUELA DE GARROTE “LOS MOROCHOS” Maestros Hnos. Valles
ESCUELA DE GARROTE “VALENCIA” Maestro Héctor Ramos
ESCUELA DE GARROTE “JUAN YEPEZ” Maestro Pascual Zanfino
ESCUELA DE GARROTE “FELIX GARCIA” Maestro Saúl Terán
ESCUELA DE GARROTE “ALMA DE LARA” Maestro José Pastor Yépez
ESCUELA DE GARROTE “CURARIGUA” Maestro Julio Oropeza
ESCUELA DE GARROTE “AREGUE” Maestro Robinsón Núñez
ESCUELA DE GARROTE “HUMOCARO BAJO” Maestro Héctor Ramos Pérez
ESCUELA DE GARROTE “LOS CANEYES” Maestro José Luís Vargas

CONCLUSION

Resumiendo lo visto hasta ahora sobre el juego de garrote, según las necesidades sociales de nuestros días, es complaciente saber, que una población respete sus tradiciones y que las quiera retomar desde sus raíces para conservarla con orgullo, para nunca perderla, logrando con esto, que siga pasando de generación en generación, aun perdiendo parte de la agresión, para transformarse en un juego deportivo del campesino que desde hace varias décadas ha tratado de buscar apoyo en las instituciones de nuestras ciudades, donde las armas de fuego y otros deportes extranjeros son preferidos por algunos “venezolanos” para proteger y desarrollar su cuerpo, donde vive su espíritu prestado. Así mismo, es satisfactorio para mí, estar al corriente con personas de otros pueblos y ciudades de Venezuela donde han comenzado el entrenamiento de este arte popular, heredado por el pueblo tocuyano, que respetando sus orígenes quieran compartir sus conocimientos con los larenses. Cabe destacar, que unidos podemos hacer que este arte tradicional se extienda por todos los pueblos de nuestra nación y de ser posible nuevamente sea adoptado como un método de entrenamiento para la formación sana de nuestros niños y adolescentes, para lo cual estamos dados completamente.
Así pues, queda de nuestra parte apreciar nuestra herencia, sentir nuestro patrimonio y lograr a través de las universidades, instituciones culturales y las escuelas básicas, una mayor proyección, no sólo en nuestro Estado Lara, sino que se dé a conocer a nivel nacional y porque no, a nivel internacional.
Para lograrlo, espero que esta propuesta pueda llegar a manos de las personas que realmente respetan y valoran las cosas creadas por el pueblo venezolano.
Le aprecia y respeta
Argimiro González






BIBLIOGRAFIA

LIBROS:
• HISTORÍA DE EL TOCUYO COLONIAL. Ermila Troconis de Veracoechea. 1984
• CRONICAS DE LA CIUDAD MADRE EL TOCUYO. Bujanda Yépez. 1969
• EL TAMUNANGUE. Isabel Aretz. 1970
• DATOS SOBRE EL FOLKLORE DE LA REGION DE EL TOCUYO. (Monografía de
El Tocuyo) 1945. Prof. Francisco Tamayo.
• DIPUTAClON PROVINCIAL DE BARQUISIMETO.
Ordenanzas, Resoluciones, Decretos, Acuerdo y Comunicaciones (1833-1857) Vol. II
Dr. Francisco Cañizales Verde.
• JUEGO DE GARROTE LARENSE El Método Venezolano de Defensa Personal. 1984
Eduardo Sanoja.
• ENCICLOPEDIA EL JUEGO DE GARROTE. Tomo 1, 2, 3. Argimiro González. 2007
• HISTORÍA DE VENEZUELA. Alberto Arias Amaro.
• NEGROS DE SAN ANTONIO. 1992. Nalula Cappello.
• EL TOCUYO CONQUISTADO Y CONQUISTADOR. Ambrosio Perera. 1995
EL TAMUNANGUE SON DE NEGRO. Hedilio Losada. Diario El Tocuyo. 1922
VIDEOS:
• COMPADRE ANTONIO. FUNDEF - INAF.
• EL TAMUNANGUE DANZA DE EL TOCUYO. Ángel Hurtado.
• UNA PROMESA PARA SAN ANTONIO. U. N. A. Centro Audiovisual.
• SON DE NEGROS U. C. V. Universidad Central de Venezuela.
HUMANOS:
• Maestro José Felipe Alvarado
• Maestro Domingo Escalona
• Maestro Mercedes Pérez
• Maestro Félix Pastor García
• Maestro Julián Mogollón
• Maestro Ramón Mateo Goyo
• Profesor Benigno A. Pargas

lunes, 20 de septiembre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

Periodicos Venezuela Artes Marciales


En el siguiente link, encontrarán fotos e información sobre los periódicos de Venezuela donde hablan del Hombre Culebra

http://www.4shared.com/file/EOf31i-h/Periodicos_Venezuela_Artes_Mar.html

lunes, 13 de septiembre de 2010

Primeras clases Juego del Garrote


En el siguiente link, encontrarán fotos e información sobre las primeras clases Juego del Garrote del Hombre Culebra.

http://www.4shared.com/file/eTeNvl8V/Fotos_Primeras_Clases_Juego_de.html

Primeras Clases de Artes Marciales


En el siguiente link, encontrarán fotos e información sobre las primeras clases de Artes Marciales del Hombre Culebra.

http://www.4shared.com/file/T0pd2kdO/Fotos_Primeras_Clases_de_Artes.html

viernes, 3 de septiembre de 2010

Sabía Usted que:


Argimiro González aparece por primera vez a nivel mundial en una Revista de Francia en 1976

La primera vez que aparece a todo color en las páginas centrales de una Revista fue en Italia 1980

Por primera vez aparece a todo color en la portada de una Revista de La India en 1983

La primera vez que se publica su currículum fue en una Revista de Londres Inglaterra 1982

La Segunda vez que se publica su historia como maestro de las Artes Marciales fue en una revista de China 1987

La Tercera vez que se publica su historia como escritor de las Artes Marciales fue en una revista de Australia 1988

Su Primer Libro fue publicado en Barcelona España

Su Segundo Libro fue publicado en Río de Janeiro Brasil

Su Quinto Libro fue publicado en Caracas Venezuela

En Homenaje a este destacado cultor de las Artes Marciales y la Cultura Popular Larense, el Consejo Nacional de La Cultura en la Celebración de los 450 Años de la Ciudad de
El Tocuyo, publicó una revista titulada
“El Hombre Culebra Un Venezolano Para El Mundo”

La primera condecoración como Investigador y Escritor
de las Artes Marciales a nivel mundial
fue otorgada por el Gobierno de Taiwán-China
En Lima – Perú en el año 1996

El 1er. Premio como Investigador y Escritor de
la Cultura Popular fue otorgado por el Colectivo Universitario de Palo Canario de la Universidad de
La Laguna de Tenerife España, año 2000

El 2do. Premio como Investigador y Escritor
Fue otorgado en Caracas Venezuela, año 2000

Argimiro González con la obra
“El Juego de Garrote Historia para Conocer la Patria” logran ser ganador del “Certamen Mayor de Las Artes y Las Letras” en el Concurso “Cada día un Libro Año 2004”

Argimiro González logra la primera publicación a nivel mundial sobre “El Juego de Garrote” a través del “Colectivo Universitario de Palo Canario” CUPC de La Universidad de La Laguna, Tenerife - España 2007

Argimiro González con la obra
“Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote
Arte Civil Venezolano”
Tomo Primero: “La Historia”
Tomo Segundo: “El Método”
Tomo Tercero: “Testimonios”
Logra en el 2007 ser ganador del
“V Premio Nacional del Libro de Venezuela”

El Maestro Argimiro González
Es considerado como El Primer Latinoamericano que en 1982 logra publicar un libro de Artes Marciales en España
Titulo: “Kuen-Tao Kung Fu” Artes Marciales Chinas
Así es la publicidad que aparece en las revistas de España
“El Primer Libro Español del maestro Venezolano
Argimiro González”

El Primer Libro de la Cultura Popular Larense realizado en Formato Digital es la “Enciclopedia de la Cultura Popular Larense” Primer Tomo: El Golpe Tocuyano (460 páginas)

Argimiro González en estos momentos esta escribiendo
Dos libros: “Testimonios sobre El Golpe Tocuyano”.
Segundo Tomo de la
“Enciclopedia de la Cultura Popular Larense”
El 2do. Libro es su autobiografía, contada paso a paso
“Testimonios de Un Venezolano”

¡Sabia Usted! que los libros que ha escrito Argimiro González sobre la Cultura Popular Venezolana
Son todos los derechos de autor para la humanidad

Una de las cosas curiosas es que él solicita es:
“Se agradece reproducir este libro
en pedazos o totalmente en beneficio de la humanidad.
Estas obras en su totalidad y parte de estas publicaciones pueden reproducirse, registrarse o transmitirse por cualquier sistema creado por el hombre.”

Argimiro González esta considerado como Patrimonio Viviente de Venezuela. El Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela lo ha registrado en el “Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

domingo, 29 de agosto de 2010

Rangos Organización Internacional Sociedad Shaolin Quan

EL WUSHU (KUNG-FU)



Bienvenidos a nuestro maravilloso Mundo de Las Artes Marciales Chinas: Wu-yi, Wushu, Kuoshu – Kung Fu, términos comúnmente utilizados por el pueblo chino y recientemente en el mundo occidental. Todas estas acepciones sinónimas representan a Las Artes Marciales de China, sean tradicionales o contemporáneas, externas (Wai) o internas (Nei), norteñas (Bei) o sureñas (Nan).
La República Popular China ha logrado un cambio radical en este aspecto, transformando la vieja cultura física semifeudal y semicolonial, creando una nueva que sirve al pueblo, quitándole la etiqueta de “Enfermizo de Asia Oriental” y estableciendo un sobresaliente contingente deportivo. El gobierno planteó la idea directriz de “sacar a la luz, ordenar y elevar el Wushu. Dejad florecer las cien flores; desyerbad lo viejo para dejar brotar lo nuevo y retener la esencia y eliminar los aspectos insanos” . Gracias al trabajo que en tal sentido llevó a cabo la “Comisión para la Cultura Física y Deportes de China”, el Wushu hoy día se encuentra organizado como una forma de estudio, basado en un pensum (programa) de trabajo que es utilizado en los institutos de deportes de todo el país.
Por otro lado la Comisión sirvió para mejorar e incluso desarrollar Nuevas Formas o Rutinas (Taolu), tras la celebración de una serie de conferencias donde se hizo un llamado para recoger las rutinas tradicionales del Wushu, que se habían conservado muy celosamente como una reliquia familiar. A este llamado acudieron más de cuatro (4) mil maestros y conocedores del Wushu, quienes por más de un año investigaron en diversas ciudades chinas, recopilando documentos, manuscritos y materiales diversos, que fueron la base para crear las rutinas contemporáneas.
Esta campaña además permitió el descubrimiento de varias escuelas o estilos, sus rutinas básicas y características, así como su distribución geográfica, figuras representativas, técnicas y métodos de entrenamiento.
Cuando el maestro Mao Bohao, pasó a ser el Jefe de la Sección de Wushu de la Comisión del Estado para la Cultura Física y el Deporte, y vio el nuevo Wushu Chino: Boxeo, palo, espada, lucha y otros materiales recopilados por el famoso pugilista Ma Liangen en 1920, él dijo: “Estos fueron los materiales de enseñanza que yo utilicé cuando me inicié en el Wushu, hace 60 años. Yo creo que todavía son muy útiles hoy en día”.
Esta declaración es necesaria que sea señalada, para que nuestros miembros de la “Sociedad Shaolin Quan” y todos aquellos que realmente respetan el Wushu, valoren el trabajo que de generación a generación ha mantenido como un tesoro cultural el pueblo chino. Gracias a Dios, el maestro Mao Bohao, en su condición de Jefe del “Equipo Campeón de Wushu de Beijing” que visitó a Venezuela, hizo posible, revisar y corregir el pensum de estudio de nuestra organización, fortaleciendo nuestro trabajo con los programas oficiales; que usted como persona responsable y verdadero practicante, lo utilizará en pro del desarrollo del Wushu.

Sifu Argimiro González
Presidente

EL WUSHU Y SU ACTUALIDAD EN CHINA

El Wushu (popularmente conocido en occidente como Kung fu)1 es una herencia espléndida cultural del pueblo chino. Por cientos de años ha pasado por generaciones mayormente por instrucciones orales o por demostraciones, y los pocos manuales escritos a mano sobre el Wushu que existían eran como tesoros familiares, nunca para ser conocido al público. Entonces muchos de la quinta esencia es el valor propio de las artes marciales chinas que quedaron desconocidas a la gente. Más que nada durante la revolución cultural desde 1966 hasta 1976, muchos libros muy importantes y materiales de referencia eran destruidos ocasionando una pérdida irrecuperable. Gracias a muchos chinos dedicados enteramente a las artes marciales, aún se conservan algunos manuales históricos que han sido de nuevo publicados para que así, la gente pueda conocer más sobre la historia del Wushu.
En el año 1983 para salvar esta cultura única de China y para desarrollar el Wushu chino, la “Comisión del Estado para la Cultura Física y Deporte”, dieron una llamada para recoger rutinas (esquemas o formas) de Artes Marciales Chinas de la gente que desde por muchos años han conservado como una reliquia familiar. Por más de un año, más de 4000 trabajadores entre ellos maestros y expertos conocedores del Wushu de todo el país, han hecho una investigación general en más de 1000 ciudades, en donde han recogido más de mil documentos y manuscritos sobre el Wushu y visitaron más de 4700 maestros viejos de Wushu, y más de 1000 de ellos hicieron demostraciones que fueron filmadas en videocasetes.
Después de haber visto la exhibición del vicepresidente dela Asociación de Wushu de China, dijo que la gran campaña para recoger y sistematizar nuestra cultura como es el Wushu, había dado unos resultados magníficos. También se descubrieron varias escuelas o estilos de Wushu, sus rutinas básicas y sus características, su distribución geográfica y figuras representativas, sus técnicas y métodos para entrenamiento. Así que estimados miembros, nuevos estilos que aún en la misma China no son muy conocidos, se agregan a las Artes Marciales Chinas, así como nuevas rutinas que no se conocían del Chang Chuan (Boxeo de Sombra Largo) han aparecido en un manual de boxeo largo de la Provincia de Henan que junto a otros manuales fueron donados por la gente para enriquecer el Wushu.
El Wushu es altamente diversificado en contenido. Es un deporte muy popular en toda China, que abarca muchos sistemas y escuelas diferentes. Durante la dinastía Ming (1368 – 1911), las artes marciales se ramificaron en dos escuelas que hoy día son muy famosas en todo el mundo. La primera es la escuela “externa” (Waijia) que enfatizaba el ataque y la segunda la escuela “interna” (Neijia) que hace hincapié en la defensa. Más tarde, el Wushu fue dividido en dos grandes escuelas al establecerse una clasificación geográfica con el famoso río amarillo Changjiang (Yangtsé) como línea divisoria. A partir de ese momento todos los estilos del Norte, son conocidos como la escuela del Norte que es representada por el Chang Chuan (Boxeo de Sombra Largo) y los del Sur como la escuela del Sur que es representada por el Nanchuan (Boxeo de Sombra del Sur).
Es posible que nuestros lectores conozcan algunos aspectos de la larga y variada historia del Wushu chino. Pero es poca la gente que sabe el estado actual del Wushu en China. Hoy día, el Wushu se encuentra organizado en una forma de estudio de artes realizados. Esto es debido a que hace más de 20 años, el gobierno de China creó la “Comisión para la Cultura Física y Deportes de China” especialmente con el fin de incrementar popularidad y elevar el nivel de las Artes Marciales.
Cumpliendo con la tarea asignada, la Comisión organizó un foro sobre el trabajo de Wushu y más tarde un evento nacional de demostración de los deportes tradicionales, lo que facilitó a la transmisión y desarrollo de las excelentes escuelas de Wushu dispersas en todas partes del país. El gobierno planteó la idea directriz de “sacar a la luz, ordenar y elevar” el Wushu. A partir de 1955, la Comisión Estatal de cultura Física y Deportes ha realizado tal trabajo y ha publicado una serie de libros educativos sobre las artes del sable (Dao), lanza(Qiang), espada (Jian) y palo (Gun), y el boxeo (Quan). En los institutos de deportes de todo el país se comenzó a dar clases sobre Wushu; en muchos lugares se organizaron cursillos y estaciones de enseñanza de Wushu, y se estableció la “Asociación de Wushu de China”.
Además, la Comisión ha sido instrumental para el desarrollo de formas nuevas y mejoradas. Esto fue posible después de realizarse una serie de conferencias a base de invitación para reunir los maestros más famosos de China. Allí se seleccionaron los estilos más populares del Wushu y se determinaron los mejores movimientos de cada uno. Luego, todos estos movimientos se combinaron con algunas nuevas técnicas para así formular “Formas Standard de Wushu”.
Estas nuevas formas standard de Wushu, fueron distribuidas en cinco áreas separadas y distintas. Ellas son: 1. Boxeo Largo (Chang Chuan), 2. Espada Ancha de un Solo Filo (Dao o Tao), 3. Lanza (Qiang), 4. Espada de Doble Filo (Jian o Chien) y 5. Vara o Palo Largo (Gun o Kuan). A partir del año 1960, estas formas fueron establecidas como formas requeridas, para ser utilizadas en la parte obligatoria de todas las competencias oficiales de Wushu, así como también fueron instituidas como parte obligatoria del currículum en todos los colegios e instituciones de Wushu.
Los estilos tradicionales no han sido modificados, son guardados cuidadosamente para todos los estudiantes que han logrado asimilar bien las formas standard, quienes pueden seleccionar cualquiera de las formas tradicionales que mayormente se adapte a sus condiciones físicas y mentales, para usarlas en la parte de estilo libre. De esta misma forma en los colegios e instituciones, las formas tradicionales son ofrecidas como electivas.
Además de estas formas standard, también fueron creadas en esa misma ocasión las formas de Tai Chi Chuan (Taijiquan). La primera forma es conocida como: Taijiquan simplificado en 24 formas, que fue creado basándose en la escuela Yang, y quitando lo superfluo y reservando lo esencial, lo que facilita a los principiantes en su aprendizaje. Luego siguen las formas: Taijijian (Tai Chi con espada), Taijiquan de 48 formas, Taijiquan combinado de 66 y 88 formas. Así mismo más tarde se agregó un juego especial obligatorio de mano para mujeres, que consiste en varias rutinas con movimientos un poco más fáciles de ejecutar, Nanquan (Boxeo de Sombra del Sur), Nangunshu (Arte del Palo del Sur), Nandaoshu (Arte del Sable del Sur), estudios realizados por los maestros representantes de los estilos del Sur de China.
Corrientemente hay cinco (5) puntos juzgados en las competencias de Wushu, que consisten en la evaluación de: habilidades en saltos, balance, postura, trabajo de mano y pie y voltereta, además de la velocidad, precisión y agilidad que requiere el ejecutante. Los Juegos Básicos, rutinas del principio y rutinas del primer y segundo nivel de la categoría de principiantes son evaluadas en los eventos de las comunidades municipales. Por supuesto que las rutinas establecidas oficialmente en los programas de los niveles de principiantes o categoría “C”, participan en los eventos de los municipios y de las provincias (Municipales y Estadales). Las rutinas de 32 formas establecidas en la categoría “C”, o sea: Ti San Lu Chang Chuan, Gunshu, Jianshu, Qianshu, Daoshu y las nuevas que recientemente fueron incluidas para mejorar las condiciones de los principiantes: Yee Men Chuan Yi Lu y Ti Shu Lu Chang Chuan, participan en los eventos de categoría provincial (regional) y nacional, representando el área de las rutinas contemporáneas.
Junto con la creación de las rutinas estándar, la Comisión ha logrado, para asegurar la preservación de las tradicionales formas de Wushu o Kung Fu, con sus características originales. Frecuentemente estas rutinas son usadas por los competidores en la parte de estilos libres en los certámenes oficiales de Wushu, así como también en eventos especialmente organizados para estilos tradicionales.
En cada área, fueron creadas varias rutinas para diferentes niveles. Además de las formas creadas para cada área de estudio, se organizaron en cada área tres niveles o grado de dificultad. Estos son divididos en: Nivel “A”, Nivel “B” y Niveles de principiantes en donde los ejecutantes comienzan estudiando las rutinas básicas de las cinco áreas. El Nivel “A” corresponde a los movimientos más avanzados, en donde el ejecutante demuestra su habilidad que le acredita merecer continuar el estudio del Wushu.
Las representaciones y torneos de Wushu organizados por el gobierno han estimulado también la generalización de su práctica. Hoy día tanto en las ciudades como en el campo, se ven grupos de aficionados al Wushu haciendo ejercicios, y este fenómeno es más notable en los “pueblos natales del Wushu” que tienen tradiciones milenarias. Tomemos el primero como ejemplo: Los que se dedican al ejercicio de Wushu ocupan el 40 por ciento del total de la población, y de los jóvenes y adolescentes, el 70 por ciento.
Todo esto ha logrado que el Wushu, considerado como uno de los Deportes Tradicionales del pueblo chino, ocupe un importantísimo lugar a nivel mundial, dando origen a la creación de la Federación Internacional de Wushu así como también a las distintas federaciones a nivel nacional que existen en los países del mundo. Gracias a Dios, el Wushu participará en las olimpíadas que se realizarán en China en el año 2008.

Dossier


Dossier

Fundación Escuela de Garrote Tocuyano
“León Valera”

Nombre: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”

Director: Argimiro González C.I.No. V-5.436.244

Fecha de Inicio de Actividades de la Escuela: 15 de Marzo de 1992.

Fecha y Número de Registro: 40, folios 1 fte. al 2 fte. Protocolo Primero,
Tomo Tercero, Tercer Trimestre del año 1994. El Tocuyo Edo. Lara
Rif: J-30390881-0 Nit: 0322484704
Tipo de Personalidad Jurídica: Fundación
Patio de Juego: Caserío “El Molino” de El Tocuyo Estado Lara.
Maestros: Ramón Colmenares y Ricardo Colmenares
Instructores: Pascual Zanfino, Larry Sánchez, Yury Rodríguez
Víctor Domínguez, Julio Carrillo
Dirección de Oficina: Urb. Jesús María López, Calle 20 No.80-42
Cod. Postal 3018. Telf.: 0253 – 663.16.52 - 0253 - 663.21.20
E-mail: escueladegarroteleonvalera@hotmail.com.
El Tocuyo – Estado Lara – República Bolivariana de Venezuela.

Recursos Humanos:
1. Maestros de vieja data con experiencia en:
a. El Juego de “La Batalla” (Arte Ritual).
b. El Juego de Arte y Maestría (Juego de Garrote).
c. El Juego de “La Riña” (Defensa Personal).
d. El Tejido de “Hilo Tirao o Estirao”
e. El Tejido de Gasa o Puntos (con agujas)
2. Instructores con capacidad de dirigir grupos de estudiantes.
3. Facilitadores, investigadores o cultores.

Beneficiarios:
1. Niños de ambos sexos de las Escuelas de Primera, Segunda y Tercera Etapa; de carácter foráneo y urbano.
2. Niños y jóvenes de ambos sexos de la población no escolarizada, especialmente de los barrios y caseríos.
3. Población adulta y de tercera edad.

ACTIVIDADES REALIZADAS DESDE 1992
Talleres de Promoción (1992 - 2009)
1. Talleres sobre “La Batalla” y la importancia del Juego de Garrote en la danza de “El Tamunangue” (Sones de Negros). Doce (12) talleres dictados durante el año 1992-1993 en los poblados: Humocaro Alto y Bajo, Guarico, Sanare, Boro Santa Teresa y El Tocuyo.
2. Talleres sobre la selección y preparación del “Empate del Garrote”. Doce (12) talleres en: El Tocuyo, Sanare, Quibor, Humocaro Alto. 1994-1995.
3. Talleres sobre la preparación básica del Juego de Garrote. Diez (10) talleres de ejercicios preliminares para la formación de nuevos promotores del Juego de Palo en el Arte y Maestría. 1996.
4. Talleres sobre el método de combate del maestro León Valera. Doce (12) talleres dictados en: Boro Santa Teresa, Boro Cujisal, Yogore, El Molino y El Tocuyo. 1997-1998.
5. Talleres del Juego de Garrote como Actividad Deportiva de nuestros ancestros. Doce (12) talleres dictados en El Tocuyo, Quibor, Barquisimeto, Sanare, Guarico. 1999 – 2000.
6. Talleres de El Juego de “La Batalla” para Los Sones de Negro del Tamunangue. Ochenta (80) talleres dictados en Curarigua, Siquisique, Sarare, Duaca, Atarigua, Baragua, Sanare, Humocaro Bajo, Barquisimeto, Cabudare, Río Claro, Carora, Quibor y El Tocuyo. 2000-2009.
Cursos Educativos (2000 – 2009)
1. Ciento sesenta y cuatro (164)
Cursos básicos de La Venia, acto ritual del Juego de “La Batalla”.
a. Escuelas de Primera, Segunda y Tercera Etapa del Municipio Morán.
b. Escuelas de 1ra. y 2da. Etapas del Municipio “Andrés Eloy Blanco”.
c. Trabajadores Culturales de Baragua, Siquisique, Santa Inés, Duaca, El Eneal, Sarare, Curarigua, Carora, La Pastora, Sanare, Atarigua.
d. Barrios y Caseríos de El Tocuyo, Sanare, Humocaro Bajo y Alto, Guarico, Anzoátegui, Boro Cujisal, Santa Teresa, Yogore y Maracas.
2. Setenta (70) cursos sobre las Técnicas Básicas del Juego de Garrote.
a. Escuelas Bolivarianas de Primera y Segunda Etapa de los Municipios Morán, Andrés Eloy Blanco, Torres, Urdaneta, Iribarren, Crespo y
Simón Planas.
b. Fuerzas Armadas (Ejército de El Tocuyo).
c. Patios de juego en los caseríos de: Curarigua, Baragua, Sanare Humocaro Bajo y Alto, Guarico, Anzoátegui, Boro Cujisal, Santa Teresa, Yogore, Maracas y El Molino de El Tocuyo.
3. Setenta y cuatro (74) cursos sobre “El Empate del Garrote”.
a. Escuelas básicas de: El Tocuyo, Los Humocaros, Guarico, Sanare, Siquisique, Santa Inés, Baragua, Curarigua, La Pastora, Atarigua, Carora, El Eneal, Duaca, Sarare, La Miel, Cabudare y Barquisimeto.
b. Educadores de las escuelas básicas del Municipio Morán, Torres,
“Andrés Eloy Blanco”, Palavecino, Urdaneta, Crespo, Simón Planas.
c. Barrios y Caseríos de El Tocuyo, Sanare, Barquisimeto Curarigua, Baragua, Sarare, La Miel, El Eneal, Humocaro Bajo y Alto, Guarico.
d. Educadores de las Escuelas Bolivarianas de El Tocuyo, Curarigua, Carora, Siquisique, Sanare, Barquisimeto, Sarare, Quibor, Duaca,
Cabudare, Baragua, Los Humocaros, Guarico y Barbacoas.

EVENTOS SOBRE EL JUEGO DE GARROTE

Experiencia Nacional:
01.- 1er. Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote. 1993 Boro
02.- 1er. Festival Regional del Juego de Garrote. 1993 El Tocuyo
03.- 2do. Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote. 1994 Los Ejidos
04.- 2do.Festival Regional del Juego de Garrote. 1994 El Tocuyo
05.- 3er. Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote. 1995 Humocaro Alto
06.- 3er. Festival Regional del Juego de Garrote. 1995 El Tocuyo
07.- 4to. Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote. 1996 Humocaro Bajo
08.- 4to. Festival Regional del Juego de Garrote. 1996 El Tocuyo
09.- 5to. Festival Regional del Juego de Garrote. 1997 Guarico
10.- 6to. Festival Regional del Juego de Garrote. 1998 Humocaro Alto
11.- 7to. Festival Regional del Juego de Garrote. 1999 Sanare
12.- Primer Encuentro de Jugadores de “La Batalla” 2000 Yogore
13.- 8vo. Festival Regional del Juego de Garrote 2000 El Tocuyo
14.- Primera Feria del Garrote. 2001 Sanare
15.- 9no. Festival Regional del Juego de Garrote 2002 El Tocuyo
16.- 1er. Encuentro de Maestros Jugadores de Palo. 2003 Barquisimeto
17.- 10mo. Festival Regional del Juego de Garrote 2004 Curarigua
18.- Segundo Encuentro de Jugadores de “La Batalla”. 2004 Boro Sta. Teresa
19.- Segunda Feria Escolar de Garrote. 2004 Curarigua
20.- XI Festival Regional del Juego de Garrote. 2005 Guarico
21.- Primer Encuentro de Garrote Escolar. 2005 El Tocuyo
22.- Tercer Encuentro de Jugadores de “La Batalla”. 2005 Guajirita
23.- Tercera Feria Escolar de Garrote. 2006 Sanare
24.- Cuarto Encuentro de Jugadores de “La Batalla”. 2006 El Tocuyo
25.- XII Festival Regional del Juego de Garrote. 2007 Humocaro Alto
26.- Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote 2008 El Tocuyo
27.- Encuentro Regional de Jugadores de Palo 2009 Sanare

Experiencia Internacional:
1. Primer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo.
Barquisimeto – Venezuela. 1998
2. Segundo Encuentro Internacional de Jugadores de Palo.
Tenerife – España. 1998
3. Primer Congreso Internacional de Jugadores de Palo.
Tenerife – España. 1998
4. Seminario Internacional sobre los Deportes Tradicionales.
Tenerife – España. 1998
5. Primer Encuentro de Juegos y Deportes Tradicionales.
Tenerife – España. 2003
6. Encuentro de Maestros del Palo Canario y Venezolano.
Tenerife – España. 2003
7. Encuentro de Maestros del Palo Venezolano y Canario.
El Tocuyo-Lara-Venezuela. 2003
8. Segundo Congreso Internacional de Jugadores de Palo.
Tenerife – España. 2007
9. Fundación de la Federación Internacional de Jugadores de Palo.
Tenerife – España. 2007

Charlas y Talleres:
1. Charla sobre El Origen del Juego del Garrote Venezolano
Lugar: Escuela de Kuoshu de Lima. Lima-Perú 1986
2. Charla sobre El Juego de Garrote Venezolano
Lugar: Universidad Nacional de Colombia – Bogotá Colombia 1988
3. Charla sobre El Origen del Juego del Garrote Venezolano.
Lugar: Universidad de La Laguna. Tenerife – España. 1998
4. Charla sobre El Juego del Garrote en el Folklore Venezolano.
Lugar: Casa de Oficio de Tenerife. Tenerife – España. 1998
5. Taller sobre El Juego del Garrote como “Actividad Deportiva
y Cultural del Pueblo Venezolano”.
Lugar: Universidad de La Laguna. Tenerife – España. 1998
6. Taller sobre la Defensa Personal en el Juego del Garrote.
Lugar: Centro Cultural de Tenerife. Tenerife – España. 1998
5. Taller Sobre El Juego de Palo.
Lugar: Universidad de La Laguna. Tenerife –España. 2003
6. Conferencia Sobre El Juego de Palo Venezolano.
Lugar: Centro Cultural de La Laguna -Tenerife –España. 2007

PUBLICACIONES

Manuales Educativos:
1. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 1
2. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 2
3. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 3
4. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 4
5. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 5
6. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 6
7. Manual Educativo “El Juego del Garrote” Vol. 7

Manuales Folklóricos:
1. El Golpe Tocuyano Vol. 1
2. El Golpe Tocuyano Vol. 2
3. Carnavales Turísticos Vol. 1
4. Carnavales Turísticos Vol. 2
5. Sones de Negro de Morán Vol. 1

Trípticos Educativos:
1. Tríptico “El Tocuyo 450 años”.
2. Tríptico “El Tocuyo Hoy”.
3. Tríptico “El Juego del Garrote”
4. Tríptico “El Garrote Encabullao”
5. Tríptico “El Empate del Garrote”
6. Tríptico “El Juego de Garrote” Arte Civil Venezolano.

Revistas Educativas:
1. El Tocuyo Ciudad Inmortal N° 1
2. El Tocuyo Ayer y Hoy N° 2
3. General Trinidad Morán N° 3
4. El Tamunangue de Morán Vol. 1
5. El Hombre Culebra - Internacional Vol. 1

Afiches Educativos:
1. El Empate del Garrote – Amor a la Patria Vol. 1
2. Las Varas del Tamunangue – Amor a la Patria Vol. 2
3. Galería de Los Jugadores de Garrote. Vol. 3
4. El Juego de Garrote – Arte Civil Venezolano. Vol. 4

Libros Educativos:
01. El Juego de Garrote – Arte Tradicional Venezolano.
Premio Internacional del Libro del Año 2000 (Tenerife-España)
Reconocimiento Especial en El Premio al Mejor Libro del Año 2000 (Caracas-Venezuela)
02. El Empate del Garrote – Arte Tradicional Venezolano. Vol. 1
03. El Empate del Garrote – Arte Tradicional Venezolano. Vol. 2
04. Historia – El Juego del Garrote.
05. Entrenamiento del Juego de Garrote.
06. El Golpe Tocuyano.
07. La Venia a San Antonio.
08. El Juego del Garrote Historia para Conocer la Patria.
Premio Primer Certamen Mayor de Las Artes y Las Letras. Año 2004 (Caracas-Venezuela)
09. Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote. Tomo Primero
10. Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote. Tomo Segundo
Premio Nacional del Libro. Año 2007 (Caracas-Venezuela)
11. Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote. Tomo Tercero
12. Enciclopedia de La Cultura Popular Larense. Tomo Primero
El Golpe Tocuyano

Videos Educativos:
01.- La Historia del Juego del Garrote.
02.- La Batalla – Arte Ritual.
03.- Niños Jugadores de Garrote.
04.- El Empate del Garrote.
05.- Los Humocaros “Puerta de Los Andes”.
06.- El Juego de La Batalla en El Tamunangue.
07.- Los Golperos de El Tocuyo.
08.- Curso para Aprender a Empatar Garrotes.
09.- ¿Qué Hago con mis Hijos?
10.- Conociendo El Estado Lara. Vol. 1 (CD)
11.- Conociendo El Estado Lara. Vol. 2 (CD)
12.- Conociendo El Estado Lara. Vol. 3 (CD)
13.- Don Pío Alvarado El Roble de Curarigua. (CD)
14.- El Golpe Tocuyano. Vol. 1 (CD)

Discos CD Educativos:

1. El Juego y el Golpe Tocuyano.
2. Canciones para El Garrote.
3. Un Poema para mi Pueblo.
4. El Empate del Garrote.
5. Historia de El Golpe Tocuyano
6. El Golpe Tocuyano 222 Canciones
7. 24 Versiones del Golpe Tocuyano
8. El Golpe Curarigüeño (107 Temas)

RECONOCIMIENTOS

Nacional:
1. Municipal: Parroquia Humocaro Alto. Morán – Edo. Lara.
2. Municipal: Escuela de Garrote de Cabudare. Palavecino – Edo. Lara.
3. Municipal: Alcaldía de Andrés Eloy Blanco. Sanare – Edo. Lara.
4. Municipal: Alcaldía de Morán. El Tocuyo – Edo. Lara.
5. Estadal: Fundacultura. Barquisimeto – Edo. Lara
6. Nacional: Cenal – Premio al Mejor Libro Año 2000
Centro Nacional del Libro – Cenal - Caracas – Venezuela.
7. Nacional: Premio Certamen Mayor de Las Artes y Las Letras 2004
Ministerio de la Cultura - Conac – Caracas – Venezuela.
8. Nacional: Premio Nacional del Libro Año 2007
Ministerio de la Cultura - Cenal – Caracas – Venezuela.

Internacional:
1. Universidad de La Laguna – Tenerife. Islas Canarias – España. Año 1998
2. Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona. Tenerife–España. Año 1998
3. Colectivo Universitario de La Laguna. Tenerife – España.
4. Premio Primer Accésit por el Libro: “El Juego del Garrote”. Año 2000
Colectivo Universitario de Palo Canario. Tenerife – España.
5. Universidad de La Laguna – Tenerife. Islas Canarias – España. Año 2003
6. Ilustre Ayuntamiento de la Alcaldía de la Laguna. Tenerife. Año 2003

ÁRBOL GENEALÓGICO Família González Gil


Familia González
(Lugar: La Montañuela del Caserío Los Aposentos)


Guillermo González
(Jugador de Garrote de Trujillo)
(Padre de:)

Juan González (Jugador de Garrote)
Gabriel González (Jugador de Garrote)
José González (Cantador de Velorio)
Maximiano González (Cantador de Velorio)


Adelaida González
Hermana de Isidora González Colmenares y Margarita González
(Familia González de Los Aposentos)


Gabriel González Juan González
Adelaida González Rafaela Vargas
(Padres de:) (Padres de:)

Roseliano González González Juan Vargas
(Cantador de Velorio) Visitación Vargas
Rafael Ángel González González Antonio Vargas
(Jugador de Garrote) Francisco Vargas
Antolino González González Jacol Vargas
(Cantador de Velorio y Jugador de Garrote) Alejandrina Vargas
José Tomas González González


Maximiano González
(Padre de:)

Rito González, José Abel González, Esteban González, Barbara González, Ana González,
José de Los Santos González, Pastora González, Ramón González, Abad González


Roseliano González González y Benita Guédez
(Padres de:)

Rafaela del Carmen González Guédez
Circuncisión González Guédez


Rafael Ángel González González y Socorro Guédez
(Padres de:)

Alejandro Guédez
(Vive en Jacinto Lara de Barquisimeto)

Familia Gil
(Lugar: Caserío Los Llanitos y Los Higuitos de Humocaro Alto)

Familia Jiménez
Eusebio Jiménez hermano de: Juana Lucia Jiménez
(Juana Lucia Jiménez madre de María Jiménez)

Alejandro Gil Orellana hermano de: María Griselda Gil
(Alejandro Gil Orellana y Emilia Rosa Guédez, padres de: Agapito de Jesús Gil Guédez, Román Antonio Gil Guédez, Isidro Gil Guédez, Petra Gil Guédez, María Gil Guédez y Ramón Gil Guédez)


Escolástico Gil y María Griselda Gil
(Caserío Los Llanitos) (Caserío Los Higuitos)
(Padres de:)

Carlos Gil Gil (Jugador de Garrote)
Jesús María Gil Gil (Jugador de Garrote)


Eusebio Jiménez y María Griselda Gil
(Caserío “Barrio Ajuro” vía Buenos Aires) (Los Higuitos)
(Padres de:)

Eloy Jiménez Gil
María Angelina Gil


Nepumusemo Hernández, Pablo Hernández, María Isidra Hernández,
María Teresa Hernández
(Familia Hernández de “La Guama” de Humocaro Alto)
María Francisca Gil, Ciriaca Gil, José María Gil
(Familia Gil de Caserío “Los Llanitos” de Humocaro Alto)


Nepumusemo Hernández y María Francisca Gil
(Padres de:)

José Jesús Hernández Gil
(Caserío La Guama)



Eleuterio Vargas (Indígena) y María Angelina Gil
(Padres de:)

María Ramona del Carmen Gil



José Jesús Hernández Gil y María Angelina Gil
(Padres de:)

Rosa Pastora Gil
Georgina del Carmen Gil
María Teresa Gil
María Visitación Gil
José Florentino Gil

Nueva Generación de la Familia González Gil

Antolino González González y Georgina del Carmen Gil
(Padres de:)


Silvia del Carmen González Gil
Antonio José González Gil
Rosalina González Gil
Argimiro González Gil

José Tomás González González y Georgina del Carmen Gil
(Padres de:)


Julio José Gil
Ángela Rosa Gil
Doris Elena Gil
Tomás Orlando González Gil

Los Hijos de Argimiro González Gil

Argimiro González Gil y Magali del Carmen Canelón
(Padres de:)

Georbriceth Magaly González Canelón
Shannon Davinia González Canelón

Argimiro González Gil y Sandra Zuleima Ríos Delgado
(Padres de:)

Rafael Ángel González Ríos


Nombre Origen Significado
Argimiro griego Resplandece como la plata

Nombre Origen
Argimiro: Del germánico Argimir, derivación de harjis-meris, "ejército famoso".
Argimiro: Griego: Noble combatiente.
Argimiro: Griego: Cuidadoso, vigilante.
Gonzalo: Dos orígenes: Latían: El alma del combate. Teutón: Salvado en el combate.
Gil: Latín: Piel de cabra



González Origen:
Apellido patronímico derivado del nombre propio Gonzalo, por lo que no existe necesariamente relación entre las distintas familias que con este apellido son de distintas regiones. Debido a lo extendido de este apellido frecuentemente va unido a otro que aumenta la identificación y que por regla general correspondía a los lugares o territorios conquistados o de los que procedían. Tiene numerosas probanzas de nobleza para el ingreso en Ordenes Militares y sentencias confirmatorias de hidalguía ante la Chancillería de Valladolid, y declaraciones de nobleza de la Real Audiencia de Oviedo.

PERSONAJES GONZÁLEZ DESTACADOS EN LA HISTORIA Julio González: (1876-1942) Escultor español. Inició su labor artística en la pintura, pero la dejó por la escultura. Manuel González: (1833-1893). Político y militar mexicano. Valentín González: Llamado el campesino (n. 1909). Militante comunista. Luis Bravo González: (1811-1871). Político y periodista español. Jorge González Camarena: (n. 1908). Pintor y escultor mexicano. Martín González de Cellorigo: (s. XVI). Economista español. Juan Ignacio González del Castillo: (1763-1800). Comediógrafo español, maestro de Böhl de Faber. Pedro González de Mendoza: (1428-1495). Cardenal español, hijo del marqués de Santillana. Otros personajes destacados en la historia son: Eduardo González Lanuza, Enrique González Martínez, Ángel González Palencia, Manuel González Prada, Nicolás González Ruiz, etc...


EL APELLIDO HOY: El apellido González es de los más importantes de España. También en América hay muchos González, establecidos desde muy antiguo, sobretodo en tiempos de la conquista. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalán, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autónomas y Capitales de Provincias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a través de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-. -Libro de Armeria del reino de Navarra-. -Arte del Blasón-. -Arte Heráldica-. -Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Menéndez Pelayo-.
Gil Origen: Apellido patronímico, cuyos primeros solares aparecen en las montañas de Santander. Pasó a Aragón y acompañó al Rey Jaime I en las conquistas de Mallorca y Valencia. Sus caballeros estuvieron presentes en la conquista de Andalucía, quedando herederos en Granada y Córdoba.
Probaron nobleza en las Órdenes Militares, Reales Chancillerias Y Reales Audiencias. Carlos V concedió el título de Barón de San Vicente Ferrer, a D. Juan Gil y Rada.
GIL ORIGEN Y SIGNIFICADO: El apellido Gil proviene de la forma "aegidius", que fue el nombre de un ermitaño provenzal muy famoso que vivió en el siglo VII y que era llamado Pere Gid. Es, por tanto, un apellido que deriva de un nombre propio y lo podríamos considerar patronímico a todas luces. APELLIDOS COMPUESTOS. Otros apellidos con el mismo origen y significado de GIL son: GILI, CHILI Y GILS. La forma Gili representa el genitivo latino "Aegidii". No se puede admitir la opinión de Balari, cuando dice que Gili sea una reducción del nombre germánico Herminigild. Otras formas derivadas del apellido serían los apellidos compuestos, muy numerosos por tratarse de un apellido antiguo y noble. Las mas importantes son: GIL DE APONTE, GIL DE ATIENZA, GIL DE BERNABÉ, GIL DE BORJA, GIL CANO, GIL DE LA CUESTA, GIL DE GIBAJA, GIL NEGRETE, GIL DE PALACIO, GIL DE LA REDONDA, GIL DE VIVERO, GIL DE ZÚÑIGA. Todos estos apellidos compuestos de Gil son verdaderos linajes, tienen escudos de armas propios y una historia bien diferente.

jueves, 26 de agosto de 2010

LOS EJERCICIOS DEL WUSHU


En todas las escuelas de todos los niveles de educación que existen en el mundo, se han interesado en que los estudiantes realicen por lo menos 20 minutos diarios de ejercicios.
Unos de los países que más importancia le han dado a los ejercicios, son China, Japón y Corea.
Allí se enseña una serie de ejercicios, que son conocidos como “Liangong”, Chikung (Qigong) o Daoying.
Es muy importante, que usted estimado lector, dedique unos cuantos minutos diarios a los ejercicios de preparación.
Sin practicar estos ejercicios, no adelante no adelante a otro capítulo de este pensum, ya que para un futuro, usted se lamentaría de no haber logrado aprender bien los esquemas (Lu); los cuales requieren de una preparación física y un buen dominio de cada uno de los ejercicios.
Usted puede dedicar por lo menos 10 a 20 minutos diarios, hasta lograr hacer todos los ejercicios que contiene este capítulo.
A estos ejercicios junto con otros son conocidos con el nombre de “calentamiento”; pero yo prefiero llamarlos: “ejercicios de preparación”, ya que así son llamados por los grandes maestros de China.
Son muchas las personas que realizan estos ejercicios con la finalidad de desarrollar grandes músculos. Otros desean que estos ejercicios en pocos días les ayude a rebajar 3 o 5 kilos.
Para que una persona se mantenga con una buena figura, es importante que realice por lo menos 10 minutos diarios de ejercicios, sin dejarlos de pronto por unos días y luego continuarlos.
Los ejercicios que en este capítulo mostramos, están supervisados y recomendados para mantener elásticas y ligeras las articulaciones y tendones del cuerpo.
Escuela de Artes Marciales Chinas
SOCIEDAD SHAOLIN QUAN DE VENEZUELA

En el idioma Chino es común la pronunciación de caracteres que tienen el mismo símbolo, cuando son escritos en idioma occidental, así como caracteres que tiene componentes iguales.
En el “Rincón del Idioma” de la revista “China Reconstruye” dice: “La escritura de los idiomas del mundo se divide, por lo general, en dos categorías: Signos de escritura según el alfabeto fonético; y signos de escritura según el significado. Los caracteres chinos pertenecen a la segunda. Los caracteres chinos usuales suman unos 3.000 habiendo conocido sus características, su estructura y reglas de escrituras, no es difícil de aprenderlos de memoria”.
“Los símbolos escritos de la lengua china tienen su historia de más de 3 mil años. Los primeros caracteres chinos se parecían a unos dibujos, por eso se les llama pictogramas; un ejemplo: El origen de los dos caracteres “ri” (sol) y “yue”(luna) que nuestros lectores pueden ver en el capítulo referente al saludo del kung fu”.
“El componente izquierdo de un carácter generalmente expresa el significado. En el lenguaje chino existen componentes, los diccionarios del idioma chino se redactan de acuerdo a los componentes.
Por otra parte, si sabemos la pronunciación de un símbolo fonético de un carácter, podemos deducir la pronunciación de caracteres que tienen el mismo símbolo; ejemplo el carácter “kou” que significa boca; como el hombre puede tener muchas acciones con la boca, algunos caracteres chinos usan “kou” para señalar el significado: chi (comer), chang (cantar), he (beber), tu (vomitar), chao (reñir), yao (morder), jiao (llamar)”.
Los dos caracteres que presento en este capítulo son pronunciados “Wushu” y significan: Wu: danza o baile, Shu: arte; quizás sea ésta una de las razones porque muchos orientales denominaban equivocadamente a las Artes Marciales como una danza, desconociendo los caracteres escritos en chino que representan a ambas especialidades. Yo creo al igual que ustedes que son buenos lectores y seguidores de las artes marciales chinas, que posiblemente aquellos que calificaban el “Wushu” (Artes Marciales), como una danza o un baile, fueron los mismos que ofendían al pueblo chino calificándolos de “enfermizo de Asia Oriental”, etiqueta que hace años fue quitada, cuando un nuevo contingente deportivo demostró ante el mundo las grandes cualidades del pueblo chino.
Para que los lectores, puedan familiarizarse con los caracteres chinos usados en las artes marciales, recomiendo ver el capítulo “la escritura china en el kung fu”, donde pueden comparar todos aquellos caracteres, que en la pronunciación se preste a confusión.
Sifu Argimiro González

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

Objetivos en las Escuelas de Educación Primaria

1. Promover el bienestar mental y físico del niño y así asegurar su desarrollo balanceado.
2. Guiar al niño en el aprendizaje de las habilidades básicas y así desarrollar sus destrezas atléticas.
3. Cultivar virtudes tales como: Ser justo, obediencia, responsabilidad, honestidad, amistad, cooperatividad, coraje, decisión, etc. Como una base fuerte para que más tarde le sirva en su participación en la comunidad.
4. Enseñar al niño el camino de la salud y la sanidad y desarrollar en él buenos hábitos.
5. Y animarlo y crearle un interés en el deporte y así enriquecer su vida recreacional.

Objetivos en las Escuelas y Liceos de Educación Secundaria

1. Entrenar el cuerpo, para mejorar la vitalidad, y para promover el desarrollo completo de su físico.
2. Cultivar un espíritu de virtudes públicas y cooperación mutua a través de la competencia.
3. Desarrollar amor hacia las actividades físicas, para promover la salud mental y física, y para establecer una base firme para la vida recreacional.
4. Entrenar en las habilidades atléticas, para incrementar la eficiencia de la utilización de la energía corporal, y para fortalecer la capacidad a adaptarse en situaciones de auto-defensa y seguridad propia.

Objetivos en los Institutos de Educación
Superior y Universidades

1. Guiar a los estudiantes en el entrenamiento de sus cuerpos, para mejorar su vitalidad, para promover un desarrollo balanceado de sus cuerpos.
2. Cultivar un espíritu de aptitud deportiva entre estudiantes, como una base para su buena conducta moral.
3. Desarrollar en estudiantes amor por las actividades físicas, para establecer una firme base para su buena conducta moral.
4. Mejorar las habilidades atléticas del estudiante y su capacidad a adaptarse a situaciones de defensa personal y seguridad propia.
5. Enriquecer el conocimiento atlético y las habilidades de estudiantes normales y prepararlos para el trabajo como Instructores de Educación Física Integral.


1ª Parte Ejercicios de Hombros y Brazos

1. Apretar hombros.
Mantenerse de pie, a un gran paso de las espalderas (o un objeto similar que sirva como sostén) con los dos pies separados por el ancho de los hombros.
2. Vueltas de un brazo.
Formar un paso de arco izquierdo, con la pierna izquierda doblada por la rodilla y la derecha extendida hacia atrás, colocar la palma izquierda en la rodilla izquierda (o mantenerse derecho con los pies separados y la mano izquierda puesta en la cintura) y el brazo derecho colgado naturalmente. (Ver la figura 3)
Luego continuaremos con: Vueltas de ambos brazos (fig. 4 hasta la fig. 6), Balancear brazos, agazaparse y golpear el suelo (fig. 7a. Hasta la fig. 7d.)

2ª Parte. Ejercicios de Piernas
1. Apretar pierna.
a. Apretar pierna al frente.
Mantenerse derecho con los pies juntos frente a las espalderas (o un objeto que sirve como sostén). Levantar la pierna izquierda y asentar el talón en un barrote, con la punta del pie hacia arriba y el tobillo en flexión dorsal. Poner ambas manos en la rodilla izquierda. Mantener las piernas rectas, la cintura erguida y las caderas hacia atrás. Luego inclinarse hacia delante y apretar la pierna izquierda contra el pecho con sacudimiento rítmico (Ver fig. 8). Luego puede continuar con el mismo cuidado con: Apretar pierna de lado (Ver fig. 9), apretar pierna por detrás (Ver fig. 10), apretar pierna en cuclillas (Ver fig. 11).
2. Levantar pierna con manos (Ver fig. 12 hasta fig. 14). 3. Spaccato (Ver fig. 15 y fig. 16) 4. Patada (Ver fig. 17 hasta fig. 24) y 5. Barrido de pierna (Ver fig. 25 hasta fig. 26).

3ª Parte. Ejercicios de la Cintura

1. Flexión hacia delante (Ver fig. 27). 2. Flexión hacia delante y atrás (Ver fig. 28). 3. Rotación del tronco (Ver fig. 29). 4. Flexión hacia atrás en forma de puente (Ver fig. 30).

4ª Parte. Ejercicio de formas y golpes de mano

1. Puño: Cerrar los dedos en un puño con el pulgar sobre el índice y el cordial (Ver fig. 31).
2. Palma: Juntar los cuatro dedos extendidos, doblando el pulgar y colocando su segunda falange sobre la palma (Fig. 32).
3. Mano ganchuda: Juntar las puntas de los cinco dedos y doblar la muñeca (Ver fig. 33)
Golpes:
1. Puño – Empujón (Con los nudillos hacia arriba o hacia un lado).
2. Puño – Defensor (Mover el puño derecho hacia abajo, la izquierda y la derecha describiendo un arco, hasta que quede encima de la cabeza al frente, con el lado radial de la mano hacia abajo (Fig. 35).
3. Palma – Empujón (Abrir el puño derecho y empujar la palma vigorosamente hacia delante a la altura de los hombros (Ver fig. 36)
4. Palma – Brillo (Abrir el puño derecho y mover la palma hacia la derecha y luego hacia arriba (Ver fig. 37)

5ª Parte. Ejercicios de pasos y manejo de los pies

1. Paso de arco (Gung bo o Postura de arco). Dar un gran paso adelante (aproximadamente 4 o 5 veces la longitud de su pie) con el pie izquierdo (para formar un paso de arco izquierdo). Se debe mantener la pierna trasera recta, el pecho sacado y la cintura y las caderas rebajadas.
2. Paso de jinete (Ma bo). Mantenerse derecho con los pies separados por un ancho tres veces el de los hombros, las puntas de los pies hacia delante. Luego continuamos con: 3. Paso vacío (Ding bo), 4. Paso de agazapado (Pu tui shi), 5. Paso de sentado (Kuai ma), 6. Postura de sentado con piernas cruzadas (Zuo pan shi), 7. Paso de T (Hui bo).

Manejo de los pies:
1. Paso de Golpe. Mantenerse derecho, en jarras, con el pie izquierdo antepuesto al derecho por ancho de los hombros (Fig. 45a hasta la fig. 45c.).
2. Paso de Brinco. Levantar el pie trasero acercándolo al delantero. Brincar en las yemas del pie delantero para hacer lugar al trasero, que aterrizará también en las yemas. Flexionar la pierna delantera y dejarla caer delante de la trasera. Mirar hacia delante (Ver fig. 46a y 46 b.).
3. Paso Curvo. Ponerse en cuclillas a medias. Avanzar con pasos rápidos, describiendo con el pie dirigente una curva alrededor del sostenedor (El paso ha de ser un poco más grande que el ancho de los hombros). Mirar hacia delante (Ver fig. 47a y fig. 47b). Es importante mantener el pecho sacado y la cintura caída. Se puede hacer en combinación con “Palma empujón y mano ganchuda”.

6ª Parte. Ejercicios de salto

1. Patada en vuelo. Dar con el pie derecho un paso adelante, patear con la pierna izquierda hacia delante y hacia arriba y saltar con un impulso del pie derecho. Para un mejor aprendizaje, guiarse por las flechas que tienen las figuras, que indican como mover los pies y las manos.
2. Paso Torbellino. El trabajo que vamos hacer con las manos es conocido como “Palma-brillo en alto vacío” (guiarse por las flechas) (Ver fig. 49 b-c.). El paso torbellino comienza dando un paso con el pie izquierdo. Al mismo tiempo, balancear la mano izquierda hacia delante y hacia arriba y la derecha hacia atrás y hacia abajo (Ver fig. 50a hasta la fig. 50d).
3. Balanceo de pierna hacia fuera en vuelo. Comenzamos con: 1. Alzamiento de palmas en alto paso vacío (fig. 51a hasta fig. 51d). 2. Salto en paso curvo (fig. 52a hasta 52e). 3. Balanceo de pierna hacia fuera en vuelo (se comienza desde la fig. 52e hasta la fig. 52h) Guiarse por las flechas.


Recopilación realizada por del Instructor Argimiro González, Presidente de la Sociedad Shaolin Quan. Publicado por atención especial de la Embajada de la República Popular China en Venezuela.



DANZA - ARTE
ARTE MARCIAL - MILITAR

Sociedad Shaolin Quan de Venezuela

Chang Chuan Fang Shen Shu
Defensa Personal de Chang Chuan

Zhong Guo Wushu
Artes Marciales Chinas

Chang Chuan Rumen (Yee Men)
Puerta de Inicio de Chang Chuan

Shan Shou (Sanshou)
Combate Libre

Shan Da (Sanda)
Modalidad de Combate Chino

Wushu
Artes Marciales

Kung-fu (Gong-fu)
Habilidad – Conocimiento

Yatshe
Hombre Culebra

Kuoshu (Goushu)
Arte Nacional

Tuishou
Manos que Empujan

Zhong Hua Wushu
Artes Marciales Chinas

Taolu
Rutina o Forma

Quanshu (Chuan Shu)
Arte de Boxeo o Puño

Kung Fu Budista
Wushu del Templo Shaolin

Kung Fu Taoista
Wushu del Templo Wudang

Kung Fu Musulmán
Wushu de los “Hui”