viernes, 6 de agosto de 2010

Revistas del Hombre Culebra parte 2


En el siguiente link podrán descargar gratis la segunda parte de las Revistas del Hombre Culebras, las mismas son a nivel internacional y nacional, para que puedan disfrutar de las mismas, esperamos sus comentarios...

Link de descarga:http://www.4shared.com/file/FW4XVZP2/Revstas_Argimiro_2_X_Bruno_BC.html

jueves, 5 de agosto de 2010

ENTREVISTA AL INVESTIGADOR Y ESCRITOR SEÑOR ARGIMIRO GONZÁLEZ 2da. Parte


Mas tarde fundé una nueva sede de la Escuela de
kung fu, con mi amigo el Prof. Pascual Fernández
(que en paz descanse), la cual funcionó en la “Casa
del maestro” de la Federación de Maestros del
Estado Lara, allí en la calle 26 con Av. Venezuela
iniciamos la “Sociedad Shaolin Quan de
Barquisimeto”, con muchas personas interesadas en
aprender un poco de Tai Chi y Chang Chuan.
Entonces fuimos a la prensa para anunciar la nueva
sede fundada en Barquisimeto, allí habían muchos
médicos y profesores que fueron mis alumnos en
“taichi”, habían muchas personas preparadas que
fueron a aprender algunos ejercicios de yoga,
entiende, yo le enseñaba y se daban algunas recomendaciones. Estando allí
practicando, e intercambiaba muchas veces con el maestro Eduardo Sanoja,
quien era practicante de kung fu y jugador de garrote, para ese tiempo todavía yo
no era ni jugador de la batalla ni de garrote, si no que practicaba solamente kungfu.
En el Municipio Palavecino, en Cabudare, él siempre preguntaba, porque
había mucha confusión entre una técnica y la otra, me preguntaba: “mira esta
técnica es circular o es de esta manera en el estilo Pa Kua de Kung Fu”, yo
siempre le explicaba a Sanoja, porque llegaba temprano y nos poníamos hablar y
un día me lo encuentro cerca de la Plaza Bolívar y me dice: “¡epa! Argimiro
como está la vaina, como esta el kung-fu”, -le digo: bien Sanoja poco a poco-,
“mira, tú sabes que tengo una exposición aquí, de garrote en el Museo de
Barquisimeto, vamos para que la veas”, -lo que pasa es que voy saliendo para El
Tocuyo-, “pero vamos para que la vea un momentico, eso es rápido”, bueno
entonces yo me voy con él para el museo estaba cerca de la Plaza Bolívar y del
Museo de Barquisimeto, cuando voy llegando allá una de las secretarias que
están allí le dice: “mire Sr. Sanoja por aquí lo están buscando de la “Asociación
de Médicos del Estado Lara”, para resolver un problema algo relacionado con
unas clases de garrote, o usted va a dar unas clases de garrote algo así, lo están
esperando para hablar con usted allá”, algo así era. Resulta que él no sabia bien y
dice: “mira hazme un favor atiéndeme aquí Argimiro, que él viene a ver la
exposición, que yo voy haber que es lo que pasa, te dejo en buenas manos”.
Bueno entonces, yo me voy con ella, y ella me dice: “por aquí por este lado por
donde vamos a entrar al final da la vuelta y aquí va a salir, lo dejo entonces”. Esta
bien yo voy viendo poco a poco, ella me dejo allí, también yo me quedo viendo
la exposición poco a poco, cuando voy viendo y viendo y veo que no hay nadie
de El Tocuyo, puros maestros jugadores, fotos de maestros de Palavecino, de
Barquisimeto, mas de esa zona, pero yo me pregunto y la gente de El Tocuyo,
digo yo, será que en El Tocuyo se acabaron los jugadores de garrote, yo siempre
recuerdo, que yo veía a Julián Mogollón, al maestro Domingo Escalona, Adrián
Pérez, gente que ya yo los conocía y yo me preguntaba ¡y esta gente porque no
están aquí!, porque no aparecen acá en la galería, en esta
cuestión que hicieron acá, eso me puso un poquito
molesto ósea un poquito pensativo, será que esto ha
decaído en El Tocuyo, que aquí no están ellos. Cuando
voy llegando a la parte final encuentro una foto del
maestro José Felipe Alvarado con dos varas empatadas
con flores de pelos, José Felipe Alvarado del Molino, y
debajo de las varas decía: “varas del maestro León
Valera”, era la única foto que encontré allí, de un
tocuyano, entonces yo me vine con mi inquietud y me
dije no, yo voy hablar en El Tocuyo en la Alcaldía, haber
si podemos hacer un evento, algo, y le dije, estaba Asterio
Pérez de Alcalde, le dije -mire alcalde yo quiero hablar con usted-, “a su orden”
como era Asterio: -Mire, es que estuve de visita en
Barquisimeto y vi una exposición de fotografías de
garrote, pero ¡conchale! de El Tocuyo no había nadie,
allí no aparecen, que tal si hacemos un festival
Asterio- ¿y como es eso? Me dijo. -Bueno con el
festival sabemos lo que hay y que es lo que no hay,
podemos hacer un festival de garrote, yo lo `puedo
organizar-, “bueno móntese en eso y yo lo apoyo”;
empecé a preguntarle al maestro Domingo Escalona.
_¿Quiénes juegan garrote aquí?. “Fulano de tal, fulano
de tal, el maestro José Felipe, fulano de tal en Guarico”
y empecé yo a invitar, donde me daban un nombre, allá
iba yo, mira que vamos hacer un festival, con motivo del natalicio del Dr.
Lisandro Alvarado, aprovechemos la fecha y hagamos el Primer Festival. Bueno,
eso se puso full, eso se lleno de gente de todas partes, era la primera vez que
montábamos un festival y grabé, busque una cámara pa’ filmar, pa’sacar
fotografías y dije: -como que no hay
jugadores acá-, entonces pensé, -como que
se estaba muriendo o es que está muy
reservado; pero si los habían-. Claro en ese
primer año saque un folleto que se llamaba
“El Juego del Garrote Tocuyano“ se le colocó
“Tocuyano” para identificar que El Tocuyo
no estaba muerto, que El Tocuyo estaba vivo
con su garrote, entonces se saco el primer
folleto con 16 páginas. El próximo año
montamos el segundo festival con un segundo
folleto, así sacamos el tercero, el cuarto, y yo seguía investigando, seguía
recogiendo material, donde me decían que había un Señor que jugaba,
ya sea en Carora, yo me iba para allá, no conforme con la gente de El Tocuyo,
con los de Morán, sino que empecé a salir para
Sanare, para Duaca, donde me decían, que en
Humocaro había uno que jugaba, yo me iba para
allá a recoger esa información, ese material y fui
poco a poco recogiendo, y grabando y haciendo
entrevistas y preguntando ¿cómo aprendió usted?
y ¿cómo fue que lo enseñaron? y ¿a quién
enseñó?, y de esa manera fue que fui logrando
hasta que en el año 2000, salio el primer libro,
que se tituló “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano“ de 244
páginas. Bueno ese libro cuando salió empecé a mandarlo para diferentes sitios,
para allá y para acá, lo mandaba para todos los lados, para que la gente
conociera, que si tenia El Tocuyo Garrote, pero yo no saque solamente a la gente
de El Tocuyo, sino que también saque, a todos los jugadores de garrotes del
estado Lara. Por que yo no me puedo quedar únicamente con El Tocuyo, porque
la gente va a decir que uno es egoísta, puesto que saque todo lo que había en el
estado Lara, lo que yo conocía. Y en ese mismo año había un concurso en
España de escritores, el “Primer Premio Internacional del libro” que hicieron allá
en Tenerife España. Pues mande mi libro a participar, al principio cuando lo
mande lo regresaron porque el correo estaba malo, que no se que, y perdí la
platica, que me costo tanto para reunir, como 32 mil bolívares, para pagar el
envió por “Domesa”, me devolvieron el paquete porque no encontraron la
dirección, me mandaron a decir que alquilara otro servicio, pero que me apurara
porque me quedaba poco tiempo. Nuevamente envié el paquete por “MRW” y
reuní la platica y mande el libro otra vez pero quede pelando y resulta que
gane allá un reconocimiento especial en “El Primer Premio” con la publicación
de este libro. Entonces fue así que yo logro participar a nivel internacional junto a
Francia, Portugal, Egipto y España, me dieron un reconocimiento en dinero, que
yo estaba pelando, bueno y luego en Caracas participo en el “Premio al Mejor
Libro del Año 2000” y nuevamente el libro gana, me dan otro reconocimiento por
las investigaciones que había realizado bueno, yo sigo con la inquietud y hago
otro libro, se titulo “La Historia”. Después hice otro que titule “El Entrenamiento
del Garrote”. Y después digo no… Presente un proyecto al Ministerio de
Educación en Caracas para que el garrote sea incluido dentro de la educación,
dentro de las escuelas porque creo que es falta de voluntad, eso es muy fácil de
hacerlo, lo que pasa es que la gente que están allí dentro de esas instituciones
como el Ministerio de Educación, de Deportes que no están claro del sentir de
Patria. Hay muchas gentes que en las mismas universidades están un poco ciegos
de la realidad de las cosas que tenemos en nuestra nación, si ustedes van a los
países asiáticos los chinos, los japoneses, tienen en las escuelas, dentro de las
universidades el kung-fu, el karate, el judo y el Tae Kwon-Do como obligatorio
por que es su arte, porque es creación del pueblo, porque ha sido parido por el
pueblo chino, japonés o coreano, o sea nosotros tenemos que aprender a valorizar
las cosas nuestras, podemos también colocarlas allí en ese lugar especial.
Primero es Venezuela, nuestros deportes tradicionales, nuestra música, en los
liceos en las escuelas, este el llamado que hago también a las instituciones
universitarias, allí donde se preparan y surgen nuestros educadores enséñenles
las cosas nuestras yo puedo ir a hablar y les hecho el cuento, pero ustedes son
letrados, ustedes pueden organizar y lo preparan distinto, como debe ser,
educadores, bueno yo le hecho el cuento de las cosas que he recogido para que
ustedes las tengan allí. Bueno después que logró
publicar el libro y dije, no, yo no me voy a quedar
con esto, yo voy hacer algo, como especie de un
pensum de trabajo e hice el primero, ya escribí el
libro, voy a hacer una investigación más a fondo y
voy a colocarle a esto: “Enciclopedia Autodidáctica
Sobre El Juego de Garrote Venezolano“ Tomo
Primero: “La Historia”, después dije voy a sacar el
Segundo Tomo que se titula: “El Método“ como se
practica, como se hacen los ejercicios. Quiero
agradecerle públicamente a mi alumno Luís Colmenares, un amigo mío que me
ayudó mucho en los dibujos, fue uno de los colaboradores que se empeñó, que
me ayudo para hacerlo más fácil de entender, con las flechas el recorrido de las
manos; el recorrido de los pies entiende, para que se pueda entender mejor que
en una fotografía. Bueno hice eso y después que ya hice esto, ya este año dije
bueno estos dos libros están, aquí hay otro Tercer Tomo que se titula:
“Testimonios” en total hay tres tomos de la enciclopedia. En testimonios están
todos los cuentos que han echado estos octogenarios maestros, de cómo
empezaron, las peleas, los enfrentamientos que tuvieron con los mismos patrones
de las haciendas, las vivencias en las haciendas, las formas como los explotaban,
entiende todo eso se ha registrado allí que es un documento para esta maravillosa
patria tan bella y pura. Con esta obra de la Enciclopedia, se gana el “V Premio
Nacional del Libro de Venezuela”, el cual agradezco
a las autoridades que evaluaron, por detenerse un
poco y leer la historia de nuestra gente humilde de
nuestros campos.
También debo manifestar que participe en el
Concurso Literario “Cada Día un Libro Año 2004”,
con el libro: “El Juego del Garrote Historia para
Conocer La Patria”, el cual logro una vez realizadas
la deliberaciones, ganar por unanimidad el Premio
Literario en el “Certamen Mayor de Las Artes y Las
Letras”. Yo quiero dejar claro, que todas estas cosas
hermosas publicadas son de ellos, de cada uno de
los maestros octogenarios que gracias a Dios
conservaron estos conocimientos hasta nuestros días, eso no es mío, yo lo que
hice fue recoger y transcribir la información, pero es importante que se sepa, que
no solamente he recogido informaciones del garrote en esas conversaciones que
tengo grabadas con los maestros. Ellos me hablan de muchas cosas, del
tamunangue, de la Zaragoza, de San Pascual, de las costumbres y las formas
como cocinaban las mujeres antes, como pilaban el maíz, todas esas series de
actividades también están recogidas allí. Claro, yo he tomado lo del garrote, pero
aquello también lo tengo listo para más adelante hacer un trabajo de testimonios
sobre la vivencia de nuestra gente en nuestros campos. Es bonito que eso se
cuente, que también se registre y por eso es que uno va aprendiendo, yo iba por
el garrote y estoy aprendiendo cosas del tamunangue, del golpe tocuyano, que he
pensado, si Dios me permite, nuestro Gran Señor Jesús que es maravilloso, y
nuestra Madre Maria, me regalen un pedacito más de vida para hacer un libro o
una Enciclopedia sobre el Tamunangue, por que creo que es necesario, tengo un
material muy valioso que he recogido de cada uno de estos maestros, que ellos
me hablan de la promesa mundana o profana y la promesa sagrada, que la
mayoría de estos señores me dicen, la promesa sagrada se ha perdido, que la
gente lo que hace hoy día es la promesa mundana o profana, esa que ellos
llaman bochinche, así le dicen los mismos viejitos, “eso es un bochinche que le
hacen a San Antonio, porque en esa no hay respeto”, hay unas cosas allí valiosas
de recoger que hay que registrarla, un ejemplo sencillito, como se debe colocar
las varas, la gente coloca las varas cruzadas y los viejos dicen que las varas no se
cruzaban, se colocaban no cruzadas porque todo lo que es comunicación con lo
divino no se debe cruzar, ni las manos ni las piernas, nada de eso cuando se esta
pagando una promesa, entonces, que la vara de la mujer se tiene que colocar en el
sitio, al lado donde esta el niño Jesús, o sea donde San Antonio tienen en el brazo
al niño Jesús, en ese lado debe ir colocada la vara de la mujer, y la vara del
hombre se coloca al lado donde San Antonio sostiene la vara de nardo, la ramita
pues, en ese lado va la vara del hombre, que eso mucha gente lo desconoce,
colocan las varas pa’lante, no hacen bien la venia entiende, cuando van a llevar a
la mujer para el Santo, que dice: “llévala pa’lla, pa´que San Antonio”, hay que
levarla, es con la vara, no es con la mano. Recuerden que esa son “Las Varas de
San Antonio”, no es cualquier palo. Y cuando dice: “tráela pa’cá, pa´que el
tamborero” hay que llevarla con la mano, esas cosas, hay que registrarla y luego
buscar la forma de plasmarla en un trabajo, en un libro, tantas cosas que he
recogido, por ejemplo como se debe colocar el pie del hombre. La mujer baila
con la punta del pie hacia adelante y el hombre no, tiene que doblarlo, girar la
punta un poco hacia un lado (afuera) para poder bailar, entonces esas pequeñas
cosas se han perdido, son detalles muy valiosos que hay que recogerlos. Yo le
preguntaba a los maestros José Felipe y a Ramón Mateo Goyo: “Porqué algunos
de los bailadores de ahora y algunos que son viejos en el tamunangue no lo
saben?, Entonces me decían, que la mayoría iban a los tamunangues y se metían
sin saber, entonces aprendían viendo a otros, pero a otros que no sabían bailar los
sones, así es que se aprende mal. _Bueno hablando ahora también lo que he
logrado enseñar. Como he tratado de trasmitir estos conocimientos que he
recogido de ellos, por ejemplo tengo que agradecer públicamente al Ministerio
del Poder Popular para la Cultura a través del Instituto de las Artes Escénicas y
Musicales IAEM y del Centro Nacional del Libro CENAL; al Consejo Autónomo
de la Cultura (CONCULTURA) del Edo. Lara, a la Alcaldía del Municipio
Morán, Andrés Eloy Blanco, de allá de Simón Planas que me han ayudado y que
me han recibido, esos municipios que han patrocinado parte de la publicación del
video que lleva cada uno de estos volúmenes, como las clases cuando voy a cada
pueblo, a esos municipios a enseñar en las escuelas. Manifiesto que las Alcaldías
de Torres y Crespo no me han pagado el apoyo a la Enciclopedia, aparecen el la
obra pero no me pagaron, eso es malo lo que hacen, yo no tengo nada de dinero, a
veces ni para comerme una empanada, no olviden que esos puestos no son eterno
y que todo acá en la tierra se paga, de alguna manera. Nosotros hemos dictados
varios cursos, son muchos los talleres, yo
creo que por mis manos han pasado más de
diez mil niños, niñas y adolescentes en todo
el estado Lara, educadores y especialistas del
folclor, he visitado casi todos los rincones de
cada uno de los pueblos que casi nadie va.
Por ejemplo algunos como: Baragua, en
Santa Inés, en Moroturo, en Guaitò, San
Pedro, Barbacoas, Villa Nueva, Buena Vista,
Cuara, donde he dictado talleres y hay un
registro con fotografías para que quede un
documento que sirva como modelo a otros
investigadores. A otros promotores y divulgadores de la cultura que también lo
hagan, que visiten con la danza del tamunangue, que lleven la música con su
cuatro y vayan a enseñar en esos lugares donde nunca ha llegado el trabajo
cultural que se desarrolla en las capitales, llevar el folklore, formando parte de la
divulgación de promover la cultura, que eso me ha servido de mucha experiencia
que los mismos padres y representantes, los educadores me han enseñado cosas, y
yo le he enseñado a ellos, y tengo que decir que la mayoría de los docentes,
muchas de estas cosas que les llevo, que he aprendido con estos señores
mayores, que no son mías, yo no la conocía, no sabia que se bailaba de esta
manera, que significaban los garrotes, los botones o flores, no sabia que existían
varas que eran para tamunangue y varas que eran para jugadores de garrote,
desconocía que existen unas varas que se empataban con un color, con hilo
tirado o tejido de punto, entonces toda esa serie de cosas me llena a mi de mucha
alegría, me siento muy satisfecho de que he podido aportar, aparte de los libros,
enseñando en distintos sitios del estado Lara. También hemos estado en
Maracaibo, Yaracuy, Portuguesa, Caracas dictando talleres en diferentes lugares
y fuera del país, ya hemos participado dos veces, siendo la primera en Perú, en
Lima hicimos una demostración a los grandes maestros de China, dictamos un
taller y después estuve en España en las Islas Canarias, con unos amigos en
Madrid, allí también intercambiando sobre el folclor venezolano, y también visite
a Colombia dictando unos talleres, dos veces ya
hemos ido a España, en el “Encuentro
Internacional de Jugadores de Palo”, fui uno de
los ponentes en el “Primer Congreso
Internacional de Jugadores de Palo”, y en el
“Segundo Encuentro Internacional de Jugadores
de Palo”, que se realizó en Tenerife. Cuando una
persona se mantiene en su posición, es constante
en su trabajo, en su lucha en beneficio de su
pueblo, estado o nación, logra todo lo que se
propone. Una de las cosas buenas, es que logré
que la Alcaldía de La Laguna, me publicara un
libro en Tenerife España, el cual lo están
distribuyendo en Las Islas Canarias, en España.
Ahora que yo cobre, no, no, yo no estoy
cobrando por ese libro, los derechos de autor se los obsequie al “Colectivo
Universitario del Palo Canario” para que con ese fondo ellos hagan las
actividades que realizan todo los años, porque ellos que son mis amigos: Maestro
Ángel González y el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuentes hacen grandes
esfuerzos, porque a veces tienen que buscar recursos donde no los hay, para
realizar los encuentros internacionales, esto para nosotros significa que estamos
proyectando a nuestro país, al estado Lara, a El Tocuyo. Porque allí en las fotos
aparecen nuestros viejitos, los maestros de acá, de ese trabajo ya hay un libro
titulado: “El Regreso del Palo Chico a Canaria“ que fue publicado con el apoyo
del “Colectivo Universitario de Palo Canario” de la Universidad de La Laguna,
por la Alcaldía de La Laguna y el Cabildo del
Gobierno Regional de Tenerife, eso nos alegra
saber que ya el garrote esta saliendo fuera de
Venezuela en publicaciones, y a través de tálleres
que estamos dictando. Y no solamente reconocer
que somos nosotros nada más que lo estamos
haciendo algo por nuestra patria, también el
maestro Eduardo Sanoja ha participado en varios
talleres que le han invitado a nivel internacional,
tanto en Tenerife como en Gran Canaria y eso
tenemos que reconocerlo y valorarlo pues, fue el
primero que a través de sus publicaciones me
motivo, porque él fue el que comenzó a hacer las
primeras investigaciones y luego yo seguí, me
siento complacido del trabajo que hasta ahora se
ha realizado. Creo que para sentirme más satisfecho, debemos hacer más cosas,
darle todo lo que logremos crear a esta patria, entregarle más y más hasta que la
llenemos de amor, porque soy su hijo, yo pertenezco a ella, es mi nación y como
venezolano estoy en el deber y la obligación de aprender, para enseñar, de
recoger para trasmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, a los
educadores de hoy para que la siembren en buenos suelos donde las nuevas
generaciones los vean crecer, para que sus hijos lo conozcan, lo vivan y lo sientan
suyo.
U¿En si, que significado tiene el juego de garrote para estos jóvenes?U
Uo sea ¿cual es el consejo en que los ayudaría el juego del garrote?
U¿porqué esa motivación de usted a que practiquen este juego, ese arte?.U
En este caso por ejemplo del juego de garrote
pues, debo aclarar algo muy importante que
tenemos: primero “la riña de palo” que es el origen
verdadero del juego, luego viene “el juego de
garrote” y tercero “el juego de la batalla”, que es el
último que casi todo el pueblo del estado Lara
conoce, porque esta involucrado con la promesa a
San Antonio, practicando la danza más hermosa y
más rica de América y del mundo, entonces, allí
dentro del hogar antes de comenzar los sones, lo
que se hace primero es el llamado “juego de la
batalla”, que es la introducción o permiso que se
solicita a San Antonio para comenzar la
ceremonia. Pero en lo que respecta a su
pregunta, nos referimos a “el juego de garrote”, no
a la riña, no al juego de la batalla, si no al juego de garrote como un “Arte Civil
Venezolano”, como lo son las Artes Marciales en China, en Japón , en Corea, en
Vietnam o en Filipina, en cada una de esas naciones que tienen un arte marcial,
nosotros tenemos un
juego aquí que se llama
“El Juego de Garrote
Venezolano” que puede
ser transmitido a la niñez
desde la escuela, en la
secundaria, en los liceos
para que conozcan que
esto es nuestro, con su
entrenamiento vamos a
lograr condiciones
físicas extraordinarias y
mentales, porque él
ayuda a desarrollar a el hombre. Lo ayuda a madurar, porque hay un intercambio
entre uno y el otro, cuando se lanza los palos a la cuerpo y con un simple
movimiento con la pierna, uno se quita ese palo, entonces, eso nos permite hacer
un movimiento, un ejercicio, que se pueden incluir como un medio de defensa
personal. No solamente en las artes marciales, aquí también lo van a encontrar
como un medio de vida, como un medio de salud para mejorar las condiciones
físicas del niño o adolescente, es un medio que nos ayuda alejarnos de los vicios,
de las drogas. Por eso es que no estoy de acuerdo cuando las personas fuman,
beben demasiado aguardiente, porque esos no les va ayudar, porque si un
muchacho fuma y bebe, si un instructor bebe mucho y fuma demasiado entonces
le estamos dando mal ejemplo a esos nuevos estudiantes. Yo como padre observo
esas conductas en los instructores, yo le diría a mis hijos que no estudiara con
esas personas, porque lo que va hacer con el tiempo es un borracho, va adquirir
malos hábitos, los vicios, entonces queremos que primero sean gente sana.
El gasto para enseñar. No hay gasto entiéndalo bien, señores del gobierno, y de
los Ministerios de educación, Deportes y Cultura, de las Universidades, entiendan
bien que esto no genera ningún gasto, así como los demás que tienen que tener
equipo, esto solamente se necesita un palito de 80 cm. nada más, es lo que se
requiere, claro está, hay que pagar un instructor, pero ustedes tiene recursos como
hacerlo, para colocar en las nominas un instructor o dos instructores que enseñen
y comparta estos conocimientos con los niños, niñas y adolescentes que son el
futuro de la nación. Igualmente, en el mismo
tamunangue, yo recomiendo que antes que los
jóvenes pierdan tiempo con esa basura del
“reggueton” que bailan, que los motivan para
el inicio de los vicios, al consumo de las
drogas y de la delincuencia, que practiquen
las cosas de nuestra patria, como el juego de
garrote, la Pelota Criolla, aprendan a bailar el
tamunangue para que se sientan seguros que
son venezolanos, que no estén copiando cosas
extranjeras diabólicas, eso no lo traigan para
acá, practiquen las cosas de nuestra patria, por
favor a los educadores que estudien más,
investiguen y que conozcan la historia de
cada uno de los sitios alrededor de su
escuela, hablen con la gente que están allí,
con los que conoce cosas bellas, escriban por favor, para eso estudiaron, para eso
es que son docentes, no vayan a decir que ustedes no pueden, porque ustedes
están preparados o preparadas, ustedes estudiaron, pueden hacerlo, entonces, yo
que no estudie, y he hecho estas pequeñas cosas, ustedes pueden hacer más,
trabajos grandes y muy buenos en beneficio de nuestra nación..
U¿Con respecto al Tamunangue como Danza Tradicional del Municipio
Morán, del Estado Lara. Como lo ha visto usted en los actuales momentos, se
ha perdido la tradición, que considera usted ?U Mire esa pregunta es muy
importante. Profesora Rosa, el tamunangue actualmente, me duele y tengo que
decirlo aquí, para que quede registrado en esta entrevista que usted me esta
haciendo, gracias a Dios que tenemos esta oportunidad de intercambiar, mire
referente a lo que yo he visto últimamente, el
tamunangue le puedo decir que el 50% de lo que
se hace ya no es el “Baile de Negros”, quedara un
50% de algo tradicional, de lo autóctono de lo puro
y bonito. Un 50% del tamunangue no lo es, no es
la danza autentica de los negros de las haciendas.
Los negros o el tamunangue de los años 40 o 50,
ha perdido su esencia del porque se hacia, así me
lo han manifestado los mismos maestros: José
Felipe, Alejandro Puerta, Ramón Mateo Goyo y
“Chupano”, todos ellos que he entrevistado, por
ejemplo el maestro Ramón Mateo decía, una vez
que fuimos a participar en un tamunangue allá en
Sabana Grande, me decía: “que esto no sirve, esto
es una burla, las mujeres bailando con la vestimenta que no es y agarran la vara
de una manera que no es la correcta, se la cambian de mano, esto no es lo que
realmente nosotros aprendimos y hacemos”. El Maestro José Felipe me decía:
“Haga algo, porque a usted lo escuchan, porque si
yo digo algo, sabes que dicen”: -ese viejo péndejo,
ese viejo que va a saber-, “los nuevos bailadores y
bailadoras no le hacen caso a uno, uno les va a dar
un consejo y no lo oyen. Quizás a usted le hagan
caso, están echando a perder el tamunangue y ya
eso no es nada, que eso no es divino, que eso no se
puede decir: vamos para un tamunangue, será:
vamos para un relajo, para un bochinche con San
Antonio”. Una bebedera de aguardiente delante de
los niños, la gente se para frente al altar a hablar y
a echar cuentos en el altar, como es posible que
estén en el altar conversando disparates, los
músicos delante del Santo afinado los
instrumentos, antes, en un altar no se hablaba nada de eso, la vestimenta horita
no se esta cumpliendo, bailan las mujeres con pantalones y los hombres con
gorras. Eso no se hacia antes; el altar lo quitan temprano, al terminar de una vez
lo quitan, y al rato ponen discoteca, ponen un equipo de sonido, con “reggueton”,
antes no se hacia esto, había mucho respeto, ante el altar lo ponían en la mañana
y lo quitaban a las doce de la noche, porque ese día era especial, estaba la visita
del Santo en ese hogar, es decir, había ese respeto. Vamos a tratar, yo puedo
aportar muchas ideas, conocimientos
que he recogido parte de ellos, yo puedo
aportarlos para ayudar a retomar algo de
ese 50% que se ha perdido, por lo
menos algo más, muchas cosas se han
perdido, la gente han dejado de creer en
las promesas, “eso” dicen muchas
personas: “promesas a un pedazo de
yeso ahí, a una tabla, aquella borrachera
y aquellas mujeres gritando” :¿Qué es
eso, que relajo tienen ustedes ahí?. Eso
es promesa, eso es divino, eso tiene que ver con Dios, eso es mentira, entonces
hoy día, por eso es que estoy preocupado y pienso que después que termine el
trabajo del garrote, que me falta un tomo, ya hice el tercero, falta un tomo del
garrote que se trata de testimonios. Ahora estoy escribiendo un libro titulado
“Testimonios de un Venezolano” que va a salir en este año, que es sobre las
vivencias de las cosas que he aprendido, hecho los cuentos allí, como lo he
logrado entiende, tantos en las artes marciales, cosas que estoy contando
prácticamente, va aparecer allí, pero con un soporte claro con esas revistas que yo
le dije ahora, donde yo aparezco, con esas publicaciones de muchos años. Bueno
todas esas cosas que viví. Pero yo pienso que
después que termine el cuarto volumen de la
Enciclopedia del Garrote, voy hacer un trabajo que
creo se va a titular: “Enciclopedia de la Cultura
Popular Larense”, el primer tomo: “El Golpe
Tocuyano” y luego seguiré con el tamunangue, el
primer tomo lo voy a referir al golpe en todo el
Estado Lara, así voy poco a poco y luego las salves,
velorios, la preparación del altar y la batalla, y luego
saco otro tomo, que corresponda al yiyivamos, a la
bella, a la juruminga, después otro, no importa que
salgan tres o cuatro tomos. Pero para eso se requiere
del apoyo de las mismas universidades también, que
apoyen a uno, que asesoren que ayuden, pero que
ayuden con sentimiento, con respeto, con amor de verdad.
La Universidad y pueblo deben permanecer juntos, las instituciones
superiores en educación que tienen conocimientos, ayuden al pueblo o
escúchenlos, ustedes transcriban, y regrésenlo al pueblo y quiten esa etiqueta,
“derecho de autor reservados”, eso no, “no se puede reproducir”, quiten eso
carajo… En los trabajos míos no está esa vaina, yo eso lo quito. Derechos de
autor para la humanidad, el pueblo es el dueño de todas las investigaciones
culturales que he realizado en mi patria y eso es lo más importante para mí. Si no
es para servir y ser útil a mi nación, no vale la pena vivir en este sagrado suelo.
UBuenas tardes Sr. Argimiro ha sido un placer haber escuchado estas gratas
palabras suyas, creo que vamos hacer un trabajo excelente, muy buena la
información, suficientes conocimientos, de nuevo le doy las gracias, espero
formar parte de su equipo.
Bueno y por aquí estamos a la orden para ayudar con lo poco que he logrado
aprender de los últimos octogenarios maestros del saber popular, y a la orden
para el pedagógico que es donde están ustedes estudiando, que hagan algo, pero
que comiencen valorizando a nuestra gente del campo, donde aun se conserva
pureza en lo que dicen y hacen, háganlo, que sea de verdad.

ENTREVISTA AL INVESTIGADOR Y ESCRITOR SEÑOR ARGIMIRO GONZÁLEZ 1ra. Parte


Buenas tardes. En este momento nos encontramos en la casa del Sr. Argimiro
González, a quien hemos seleccionado entre uno de los personajes populares más
emblemático del Estado Lara, para cumplir con un objetivo de la materia
“Métodos Cualitativos” de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS
BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” - SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Y POSGRADO - MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL –
BARQUISIMETO, asignados por la Dra.: Yanirá López. Este trabajo lo estamos
haciendo en conjunto: Prof. Rosa A. Gil y la Prof. Mariela Yajure. Las preguntas
son las siguientes: UProfesor Argimiro: ¿Cómo se siente usted actualmente y
cual ha sido su experiencia vivida en torno al rescate de la Identidad
Cultural del Estado Lara? ¿Que nos puede decir al respecto?.U
_Buenos, vamos a comenzar primero dándoles las gracias por tomarme en
cuenta para participar en este trabajo de maestría en investigación educacional
que están haciendo en pro de conocer las actividades que he realizado sobre este
maravilloso arte tradicional de El Juego de Garrote, y que de esta manera pues,
que se siga con otras investigaciones de otros investigadores, bueno y tanta gente
que hay tan valiosas en estos pueblos, en este Tocuyo, en este municipio y en
nuestro Estado Lara, verdad. Bueno, yo voy a comenzar por el principio, bueno
vamos a decir como me siento, como me inicie en este campo. Tengo que
decirles que desde muy muchacho, desde muy niño comencé limpiando zapatos,
yo vendía “Pan de Tunja”, cuajadas, limpiaba los jardines en casas de familias,
pues nosotros venimos de una familia muy pobre de dinero, muy humilde,
sencillos pues, en su comportamiento, en su forma de ser, pues yo soy
naturalmente de Humocaro Alto, mi padre y mis abuelos eran de “Los
Aposentos” y mi madre del campo (Los Higuitos) de Humocaro Alto, mi sangre
viene de los “Indios Omocaro”, soy un “Omaco” y desde mi infancia me han
criado aquí en El Tocuyo, que es mi pueblo de vivencia, es mi pueblo, yo soy un
tocuyo, soy de allá y también soy de aquí, un sitio maravilloso donde me he
sentido muy bien con las personas con quienes he vivido, he aprendido y
compartido. Cuando llegamos al Tocuyo, mi mamá me trajo como de uno dos o
tres años. Mi padre (Antolino González) murió más o menos cuando yo tenia
como un año y seis meses, entonces fue aquí en El Tocuyo cuando mi mamá se
tuvo que enfrentar duro para crear ocho muchachos ¡te imaginas esos, carajo! ella
parió cuatro varones y cuatro hembras y era difícil la tarea para una madre sola.
Nosotros trabajábamos limpiando zapatos, limpiando jardines, como vendedores
de conservas (dulces) como dije anteriormente, y todos los años me iba para el
cementerio a limpiar el monte de las tumbas y retocar o pintar las tumbas y la
cruz pues. Cada uno de mis hermanos, especialmente Antonio y Julio,
trabajaban, ayudábamos en la casa, para salir adelante. En ese tiempo tenia como
alrededor de 6 a 8 años, apróximamente (1962-1966), más
o menos en la primera década de mi vida, trabajaba en las
siembras o el cortar tomate, cebolla y pepino; pero
especialmente en esta edad fue que me inicié limpiando
zapatos a los músicos, especialmente en la vieja “Bomba
Cuba”, era un sitio muy popular porque venia gente de
Guarico, de los Humocaros, de Anzoátegui, de
Chabasquen y de otros lugares, allí especialmente los
hombres bebían aguardiente, usaban garrotes, sombreros de palma, cuchillos y
comían chimò, recuerdo que por toda partes uno veía el piso lleno de escupitazos
del chimó, allí, al lado del botiquín había un Juego de Bolo, el que algunos
llamaban “Patio de Bolo Bolivariano”. Algunas veces, se formaban tremendas
peleas, porque de repente las personas que lanzaban la bola, por suerte tumbaban
los tres palos, el grande y los dos medianos (el doce, siete y el cinco) y de pronto
se formaban discusiones, para algunos eso y que era ayudao (por el diablo pues)
para las reglas eso era trampa. Una vez presencie una pelea a palo y yo quedé en
medio, porque no encontraba como salir del fondo, casi me miaba los pantalones
cortos (chores) que usaba, y eso no lo olvido, recuerdo que las chancletas de
goma (color amarilla) de esas baratas que uno usaba, del susto las dejé al fondo
del bolo. Considero que estos enfrentamientos a garrote y cuchillo marcaron mi
vida. Así como otras experiencias de este tipo que viví, que vi peleas entre
hombres por problemas de borracheras y de mujeres pueblerinas de la “buena
vida” como decían los maestros del garrote. _Bueno, en ese tiempo tuve la
oportunidad de vivir y de compartir mi infancia, claro yo niño y ellos hombres,
con los “Hermanos Pérez” acá en El Tocuyo, y con varios grupos, y entre ellos,
Don Pío Alvarado, que venia a El Tocuyo a dar serenatas, que eran invitados
para los caseríos: “Boro Cujisal”, “Cimarrona”, “El
Cardonal” y “Los Patios” cerca donde está hoy la
represa “Los Dos Cerritos”, que anteriormente no
era la represa sino, que era por donde pasaba la
carretera para Los Humocaros, donde existía un
caserío llamado “El Lamedero” y otro que está
cerca, “La Palma”; en esos caseríos por lo general
habitaban muchas personas jugadores de palos que
venían a esos sitios a encontrase con Don Pío
Alvarado que era invitado en la época de navidad;
en la época de Semana Santa, y especialmente, en
tiempos de junio y julio que se reunían para pagar promesas y yo me le pegaba
atrás de ellos como un chicle, y les limpiaba los zapatos así aprovechaba de ver,
eso me emocionaba mucho, verlos como ellos cantaban, la forma y la picardía
como miraban las mujeres. De allí fue mi primer conocimiento, cuando me inicie
en la cultura vamos a llamarlo así, que fui asimilando. Pues, viendo y oyendo a
estos señores como fueron: “Los Hermanos Pérez”, Chemaria Giménez, “Los
Hermanos Gómez”, Roseliano “el viejo Roso” y varios de estos tocuyanos como:
Demetrio Brito, Alejandro Puerta y Roberto Freitez, que fueron los viejos
tamunangueros, que por primera vez graban un disco de tamunangue en El
Tocuyo. Claro que anteriormente, se había hecho un disco en los años 50 que se
grabo en “San Rafael”, en la hacienda de “Don Pancho Tovar”. Pero este disco
(1966) que hicieron “Los Hermanos Pérez” fue el más completo, del cual se hizo
una segunda edición donde aparece en la portada Maria Magdalena Colmenarez
quien fue la primera Reina del Folklore, esta grabación fue una de las primeras
que ayudó a promocionar a nivel nacional el tamunangue, el cual se hizo en un
estudio con mayores técnicas. Bueno allí también se incluyo un tema (coplas)
dedicado a María Magdalena, interpretado por Abelardo Morillo como un
homenaje a la primera reina del Folclor de Venezuela, ¡Cómo olvidar yo esos
tiempos tan bonitos, cuando ayudaba al “Catire” a bañar el caballo en casa de la
Sra. Dulce!, cuando nuestra Reina Nancy Piña cantaba esos golpes tocuyanos con
tanto vigor, no puedo olvidar eso que yo compartí y viví con ellos. Pues recuerdo
bien, como cantaban y como bailaban, y como comían mondongo en casa de la
Sra. Corina; empanadas y arepas; era verdad, a uno le daban una arepa rellena y
uno quedaba contento. En todas las casas que uno entraba le daban cosas, uno se
metía a escuchar la música en vivo, allí presente pues, la gente tocaba y pagaban
las promesas. Todo esto me sirvió para lograr lo que soy hoy en día, todas estas
cosas que he logrado presentar a través de estos libros que han sido publicados,
porque cuando me quedo en silencio, empiezo de una vez a recordar con mucha
nostalgia pues, y me traslado y me traslado a esos tiempos y transcribo esas
cosas que viví. Porque yo fui un muchacho de calle, observe muchas cosas
buenas y otras que desvirtúan el sano porvenir de la gente. En esa época se veía y
estaba comenzando el uso de las drogas y vicios en la calle, tales como la
marihuana, el aguardiente, y otras más. Pero como yo no fume nunca, lo único
que me gustaba era trabajar, andar en la calle pero ganado dinero para mi familia
que era muy pobre y humilde, y como todos los del barrio “La Manga” teníamos
necesidades. A veces es bueno contarles esto para que la gente sepa que uno no
ha tenido ni tiene ninguna posición económica, yo lo que he hecho, lo he
logrado, ha sido con mis propios esfuerzos, conocimientos y con mucho amor a
la vida y al trabajo, gracias a Dios, gracias a los hombres y mujeres me orientaron
hacia el bien, bien que debemos mantener para ayudar a
otras personas que nos necesiten, sino es así, no tiene
sentido el vivir en esta maravillosa nación.
En mis tiempo de mi niñez, aventure, aprendí, ya que
me la pasaba en la calle, en el río, jugaba con mis
compañeros pero eso si, sanamente. Para ese entonces
nació en mis muchachadas las habilidades de saltar y
pelear, que uno imitaba gracias a las películas de lucha
libre como por ejemplo: “Santo El Enmascarado de
Plata”, las cuales reforzaba con cada uno de los juegos
que hacia en mi vida cotidiana; como son: el trompo, las metras, el papagayo, las
carrera con sacos, el nadar en el río, recuerdo que uno hacia apuestas a quien
aguantara más debajo del agua, quien se zumbara más alto desde los palos de
Cují, fue allí como comencé a desarrollar las elasticidades de mi cuerpo,
condición que me ha permitido aventurar y desarrollar ese potencial años más
tardes en las artes marciales.
Una vez vino a El Tocuyo un Circo, donde presentaron a un Señor “El Hombre
Goma”, que se doblaba muy bien y hacían un espectáculo muy impresionante.
Pues imitando e inventando poco a poco, llegó el momento que también lo hice, y
lo hice con mayor soltura que el señor, porque él se colocaba un pie y yo me
coloque los dos pies en la cabeza, yo llegaba temprano y me colocaba fuera del
circo, cerca de la entrada y los muchachos, compañeros limpiadores de zapatos y
algunas personas que durante el día me veían que me doblaba en la “Bomba
Cuba” decían: ¡Epa, que se presente “mayona”, que se presente “mayona”,
“mayona”. ¿Usted sabe por que me decían mayona?. Porque yo no pronunciaba
bien la “R”. Cuando me preguntaban, muy especialmente el Doctor Chusito, que
crema tenia para limpiar los zapatos, en vez de decir Negra, Roja y Marrona, yo
decía: “Nega, lloja y mayona” y por eso es que quede con ese apodo de
“mayona”… es porque yo no pronunciaba bien la “R”. _Bueno, a veces algunas
personas me dicen “mayona”, como una cuestión de cariño. En la casa las
muchachas me corrigen mucho de mi lenguaje coloquial. Reconozco que hoy día
suelo decir algunas de estas palabras en mi lenguaje cotidiano. Aun mis hijas me
corrigen y me dicen que yo no debo pronunciar así, ya que soy un escritor y que
debo de pronunciar mejor, bien pues, pero para mi es un poco difícil, ya que
honestamente debo decirlo, no me siento que soy yo, yo mayona, ese ser
hermoso, puro y candoroso que no quiero perder.
Desde que comencé muy niño, mis travesuras en el circo me permitió conocerme
ante el público, uno de ellos que me admiraba mucho, era el Dr. Chusito, quien
me daba un real (0,50 cts.) cuando hacia una postura, y me decía: “Medio por los
pies en la cabeza, y medio por la cholita” y se reía a carcajada, lo que pasa es que
yo no usaba interiores. Un día, en la calle me encontré a un amigo que siempre
me aconsejaba, “El Indio” (Sr. Melquíades Castillo) le llame la atención por mis
habilidades, me dijo: “tú eres el que se pone la pata en la nuca”, -¡si! le dije-.
“Vamos pa´tomate una foto”. Yo muy contento me fui con él, donde tenia el
cajón y me tomó una fotografía con los pies y las manos
sobre la cabeza. ¡Sabes eso fue emocionante para mí!.
Aún conservo la foto que publicare en mi libro:
“Testimonio de un Venezolano”. Con el tiempo mis
posturas y movimientos, fueron mejorando y
nuevamente me acerque a que “El Indio”, ya que el circo
había desaparecido y le dije: -Mire Indio, ahora hago
mejor los ejercicios-. El fotógrafo emocionado me dijo:
“Haber, ponte ahí para tomarte otras fotos para mi
colección, ¡conchale! cada vez los ejercicios son más perfectos, ahora te pareces
a una Culebra”. De ahí que viene mi apodo del “Hombre culebra“, gracias al
indio. Según él, yo me movía como una culebra. Hoy en día, se me conoce
popularmente con este nombre artístico, el cual desde El Tocuyo lo he llevado
con orgullo a toda mi patria y el mundo.
Cuando cumplí los diez años, mi madre con la ayuda del
Monseñor Orozco me internaron en un lugar muy
maravilloso, el cual me trae muy bellos recuerdos, donde
aprendí: Herrería, Carpintería y algunas cosas de la
agricultura que no conocía cuando trabajé sembrando
tomates. Allí aprendí a trabajar y conocí todo lo
relacionado con las vacas, puercos, gallinas, todo esto
gracias al maestro Cheo Hernández Prisco. Allí compartí
con varios compañeros, personas que hoy día son muy conocidos, entre ellos, el
actor de la televisión: Franklin Virgües. Este lugar lleva por nombre “Instituto del
Menor El Eneal”, el cual está ubicado llegando al pueblo de “El Eneal”,
municipio Crespo, Estado Lara.
Luego de culminar mi primaria regrese a mi ciudad, a El Tocuyo para cursar
estudios de secundaria en el Liceo “Eduardo Blanco“ el cual abandoné para
dedicarme al trabajo y ayudar a mis hermanas y hermanos, a mi casa pues, trabaje
en la carpintería del Sr. Ceroli, en herrería con el Sr. Pedro y de noche en el cine
como operador, allí aprendí con “Grispin” (la mosca) y “Miñeque” a revisar y
pegar las películas, a pasar las películas con los proyectores de carbón, que son
dos electrodos que uno tiene que estar pendiente para que se mantengan cercas y
no dejen de alumbrar para proyectar la película y evitar que te digan:
“Coñuetumadre”. Bueno, mas tarde “Angelito” Ángel Padrón me dijo “mayona”
quiere trabajar como portero del “Cine Carvajal” y contento le dije: ¡si!,
¿cuando?. _Bueno, allí me inicie en el mundo de ver todos los días las películas,
eso me gustaba mucho. Fue allí, cuando conocí a un señor que siempre llevaba
viaje de tomates para Caracas, quien me llevo para el mercado de Coche, donde
trabajé arduamente para sobrevivir, estando allí conocí a un señor que vendía
tomates en una camioneta de repartos que era de él. Ese señor conocía y tenia
influencias con gente del cine y de la televisión y me llevó a un Club en el
“Paraíso” (cerca de la Universidad Santa María) donde se presentaban grupos
musicales de la talla de la “Billos Caracas Boys”, “Los Melódicos”, la
“Dimensión Latina” (que estaba comenzando), el grupo “Los 007”, entre otros.
Todos estos grupos musicales se presentaban y algunos practicaban, ensayaban
allí, por eso que se hablaba del “Paraíso”, allí fue que conocí a “Pepito” quien
era el animador del club.
Allí en “El Paraíso” me puse a trabajar en una compañía que se llamaba
DOMEGAS, yo era “Lector del Gas” en Caracas, por eso les digo que conozco
muchos lugares de cada sector, porque tenia que recorrer calle por calle a pies.
Ahí seguí hasta que un día como yo trabajaba como lector, llegue a la “Escuela
Superior de kung-fu” que está en la Segunda Avenida de Las Fuentes del Paraíso
en Caracas y yo siempre llegaba allí y me quedaba mirando con la boca abierta,
con aquellas ganas de estudiar kung-fu. Pero yo no tenia plata y ganaba poco, con
los reales que me fueron pagando poco a poco reuní y me metí en la escuela de
kung-fu., pues yo era un fiebroso, salía a las diez y otras veces a las once de la
noche de la Escuela Superior, y yo vivía en “La Vega” con mi hermano Julio,
allí compartíamos los gastos de la casa.
Estando allí, en el “Paraíso” que era un lugar como un Club donde se presentaban
los artistas, yo hice una presentación a todos los integrantes de la orquesta de la
Billos y artistas que estaban allí, tales como Henry Stephen, Trino Mora, y
algunos de “Los 007”. Todo esto me permitió darme a conocer y es así como
hago mis primeras presentaciones como “El Hombre Culebra” la cual fue gracias
a mi amigo Miguel Ángel
Rodríguez, quien motivo a
la gente y al animador
“Pepito” para que ellos me
vieran.
Una vez que visitaba el
Parque del Este de Caracas,
vi una demostración de un
hombre que descalzo
caminaba sobre vidrios y
tizones ardiendo, esto
llamaba mucho la atención a
todo el publico. Unos
amigos que vivían en “La
Vega” le dicen al Señor “Pepito”, quien era el animador, que me presentara, para
que vieran al “hombre de goma”. Pepito dice: “suba el hombre goma, ¿quien
es?”, ¡yo¡ grite y levanté la mano. La gente me miraban y gritaban: ¡suba, suba,
suba!. Tan pronto llegue a la tarima, como yo cargaba puesto un mono deportivo,
solamente me quite los zapatos y sin perder tiempo me puse los dos pies en la
cabeza y la gente se quedo muy sorprendida. Realice como cuatro posturas
diferentes y el publico pedía más, entonces repetí las posturas quedándome más
tiempo en cada una de ellas para que observaran mejor la posición. Un día
Miguel Ángel me dice: “hay que llevarte para la televisión”, entonces me llevó
primero fue al “Parque del Este”, y me presentaron nuevamente allá, pero esta
vez como “El Hombre Culebra” y tal eso fue, un espectáculo buenísimo que hice,
más completo, me contrataron y ahí me presentaba todos los domingos, hasta que
un día un productor de “Venevisión” del programa “Sábado Sensacional” que
estaba allí con su familia, me vio en plena actuación, y cuando terminé se acercó
y me dijo: ¡mira quien eres tú¡, ¿Qué es eso que haces?. Entonces, “Pepito” que
era el animador dijo: “yo soy el representante de él y se metió en la conversación,
ya que el productor se intereso mucho, entonces así fue que me llevaron para la
televisión por primera vez, me presente
con el animador Amador Bendayan, eso fue
en el año 76, entonces allí me dieron para
ese tiempo recuerdo yo, seis mil bolívares,
eso era demasiada plata. Yo pague un año
completo de kung-fu, compre el kimono,
pague todas esas mensualidades, yo andaba
bien pachuco, como dice la gente. Yo,
primero comencé estudiando en la
“Escuela Superior de kung-fu”, duré
alrededor de casi dos años. Luego,
motivado por algunos alumnos avanzados
ingresé en la Escuela Shaolin Kung Fu “La Danza del Dragón” (fui uno de los
fundadores con el carnet de alumno No.13), allí comencé a estudiar con los maestros
Su Yu Chang y Tai She Che, quienes enseñaban varios estilos como: Tai chi
chuan, Pa Kua Chang, Tang Lang Chuan, y Shaolin Chuan que eran métodos
muy populares en China y novedoso entre todos los estudiantes que practicaban
las artes marciales chinas en Venezuela. Como yo les ayudaba a limpiar, el aseo
pues, y comenzaba el calentamiento con los alumnos nuevos, a quienes los
motivaba con los ejercicios de Yoga, algunas veces los maestros me enseñaban
ejercicios, juegos de las rutinas del estilo
Chang-Chuan que no era muy conocido en
occidente, por que el arte o estilo del norte,
no era tan popular fuera de China. Fui
surgiendo, y más tarde me presenté
nuevamente en “Venevisión” con Gilberto
Correa en el programa “Sábado Sensacional”.
Por segunda vez y después me presente en
“Radio Caracas Televisión”. Trabajé en
varias novelas haciendo papeles secundarios
por ejemplo en una que fue muy conocida
llamada: “La Balandra Isabel Llegó esta
Tarde”, trabajé con Miguel Ángel Landa con
Marina Baura y con José Luís Rodríguez en
varias novelas como: “Carolina”, “La Hija de
Juana Crespo” y en otros programas, luego me
contrataron para un programa Cómico Juvenil
de “Radio Caracas Televisión” conocido como:
“A Millón Muchachos”, allí era el personaje
central del programa junto a Nelly Pujols,
Raquelita Castaño, Chony Fuentes, Henry Stephen y
otros que no recuerdo los nombres. También hice
una presentación en “Radio Rumbo”, Joselo me
dice: “epa, entra al estudio con los pies en la cabeza
pa´que asustemos a Simón”, que en ese momento
estaba saliendo al aire en el “Show de Joselo y
Simón”, esa demostración impresionó mucho a
Simón Díaz, y Joselo no aguantaba las ganas de reír de ver como Simón con los
ojos pelaos me observaba. A ellos les gusto mucho, y me llevaron después para el
programa de la televisión, donde hice una demostración en un papel de
limosnero. Más tarde me contrataron para hacer un papel en un documental para
una compañía española que estaba haciendo un estudio de anatomía: “El Cuerpo
Humano en América Latina”, el cual era para comparar y estudiar la anatomía en
personas de diferentes edades, especialmente de España, África y América
Latina. Primero hice una demostración desnudo en “Arte de Venezuela” por
solicitud de varios médicos e investigadores y del
propio maestro Levvy Rossell. Luego les hice una de
las posiciones más difíciles que he logrado en las
asanas (posturas) del yoga, entonces nos fuimos para
la parte alta del Pico del Ávila y se hizo el documental
completamente desnudo. Más tarde eso fue como dos
o tres días después, de esto, me presente para realizar
un documental de “Tiuna Film” que se llamó “El
Hombre Culebra“, el cual lo pasaron en muchos
lugares de América Latina, todo esto motivado por las presentaciones anteriores
donde yo (algunos me llamaban “el hombre goma”) me metía en una cajita de
cristal y luego en una de madera, un mago con su “magia” desaparecía partes de
mi cuerpo.- Bueno, después regreso a El Tocuyo y me presentaron en el primer
Carnaval Turístico que se hizo en El Tocuyo, el
Prof. Raúl Colmenares fue quien me invitó, ya
que él estaba de visita en Caracas y fue a la
“Escuela Shaolin Kung Fu” en el Paraíso.
Entonces él les dijo a los organizadores “tenemos
que presentar al “Hombre Culebra” que está de
moda en la televisión”. Bueno y me presentaron
en el primer carnaval que se hizo. Después me
presenté en la Casa de la Cultura, en el Cuartel
“José de la Cruz Carrillo”, en el Colegio “La
Concordia”, eso motivo de inspiración para que
mi amigo, el compositor Gromansky Lameda, escribiera una canción muy
bonita titulada: “el hombre culebra”. Esta canción fue grabada por unos
muchachos de la UCLA de Barquisimeto.
Bueno aquí en El Tocuyo conocí a Magali, mí esposa de quien con mucho
respeto me enamoré y más tarde, llenos de Dios y amor vienen mis muchachas
entiende, Geobriceth y Shannon, mis dos hijas, mis tesoros pues y desde ese
momento fui trabajando acá con las artes Marciales. Así fue que fundé la escuela
de kung-fu en El Tocuyo. Empezamos desde el año 76 con un pequeño grupo de
jóvenes tocuyanos, entre ellos Ramón “el mundo”, Luis Alberto Colmenares
“tragabalas” y mas tarde Eleuterio Torres “Tello”. Allá en Caracas, yo daba
clases y cada dos semanas venia para El Tocuyo a enseñar Kung Fu en el Parque
“Edilio Losada”. Todo se fue fortaleciendo como escuela hasta lograr crear la
escuela “Sociedad Shaolin Quan” acá, después se dieron los primeros pasos para
la organización internacional, y así comenzamos en Barquisimeto, en Valencia,
en Yaracuy, en San Cristóbal, Maracaibo, en Guanare, en Mérida, en Caracas y
luego en Perú, Brasil, Colombia y en varios sitios de América Latina, y se fue
divulgando en casi todos los países del mundo como la
Organización Internacional “Sociedad Shaolin Quan”. En el
76, algo increíble para una persona de pueblo, para un
campesino, aparecí por primera vez en una revista en Francia
y luego en otras revistas de España, Italia y de Inglaterra, en
las cuales hacían referencia a mi trabajo. En el transcurso de
estos escritos para la Revista “Budo” y luego “El Bukoka”,
me invitaron a participar en una selección de “Nuevos
Escritores del libro”, como ya era conocido por mis
artículos en varios países de Europa, los editores
seleccionaron el texto que envié y así fue que logré por
primera vez la publicación del libro “Kuen Tao Kung
Fu” (1982) en Barcelona España. Más tarde se publicó
un segundo libro: “Kuen-Tao O Livro Completo do
Kung Fu” en idioma portugués en Río de Janeiro-Brasil,
donde se hicieron más de veinte ediciones. El tercer libro
se publica en Venezuela con la “Editorial Panapo” – el
libro titulado: “Wai Chia quan
Kung Fu”, gracias al apoyo del
publico en América Latina, los editores motivados por
la aceptación del primero, me sugirieron que estaba que
escribiera dos libros más. Uno de China que se tituló:
“Entrenamiento del kung-fu” y le hice el segundo de
Japón llamado: “Entrenamiento del Karate“, y después
que ya salieron estos dos libros juntos, en el mismo
año, entonces, eso se vendió mucho en Venezuela y
en varios países. Quedando pendiente uno por Corea
que se tituló: “Entrenamiento del Tae-kwon-do”. Cabe
destacar, que la mayoría de mis libros han sido
publicados en otros países fuera de mi patria.
Mis inclinaciones por el garrote, tamunangue y el golpe
tocuyano surgen por iniciativa del Prof. Raúl Colmenares,
mi tutor en todas las cosas buenas que uno debe aprender
de la vida, quien me motivó a investigar y escribir estas
historias sobre El Tocuyo, y de esta manera rescatar los
valores y las tradiciones de nuestro pueblo natal y llevar
esto conocimientos a otros lugares donde yo había
participado con otras publicaciones. Al principio no me
pareció interesante ya que el ambiente que presenciaba no
era el más indicado para la formación de las nuevas
generaciones, ya que no compartía algunos elementos de
uso común en el tamunangue como lo es el consumo del cocuy y otros vicios, y
de verdad no me parecía ni rentable ni interesante para otras naciones. Sin
embargo, continuaba recopilando información y les tomaba fotografías a los
bailadores y muy especialmente al maestro Domingo Escalona y seguía
interactuando con ellos, haciendo diferentes prácticas de “Juego de Garrote” en
los caseríos “El Molino”, “Los Ejidos” y en otros lugares foráneos.
Este estudio se fue profundizando aún más hasta que decidí enviar unas
correspondencias a los editores de España para ver si aceptaban mi propuesta de
hacer la publicación de este material sobre el juego de Garrote, obteniendo
respuestas no satisfactoria. Sin embargo, continuaba haciendo mi trabajo y seguía
en las artes marciales.

Portadas de libros y otras cosas de El Hombre Culebra





























miércoles, 4 de agosto de 2010

POR LOS CAMINOS DEL GARROTE



A la corta edad de siete años, cuando comencé a trabajar como limpiador de zapatos, vendedor de periódicos, Pan de Tunja, Cuajadas, Conserva (dulces) y limpiador de jardines (jardinero), tuve la gran dicha de conocer inocentemente a muchos folcloristas de la talla de Don Pío Alvarado, Alejandro Puerta y Los Hermanos Pérez, quienes en muchas ocasiones eran contratados para pagar promesas a San Antonio en los caseríos: El Cardonal, El Ospinal, La Otra Banda, Los Patios y Cimarrona. Así me hice hombre. Aún siendo niño y recuerdo que con mi cajón en varias oportunidades, después de limpiarles los zapatos, me pegaba como un chicle detrás de los músicos que en su mayoría, iban a pagar promesas y a dar serenatas. En ese andar de un lugar a otro tuve la oportunidad de ver varios enfrentamientos a palo que surgían al final de las promesas. A la edad de nueve año (1965), hacia los quehaceres que la gente solicitara. Los fines de semana era segura mi presencia en la antigua “Bomba Cuba”, donde funcionaba un patio de “Juego de Bolo Bolivariano”. Allí ganaba un bolívar de plata como garitero, por solo lanzar (regresar) la bola y parar el doce (la mocha), el siete y el cinco (tres palos) cada vez que los jugadores los tumbaban. Una vez, como a las cinco de la tarde, un hombre con liquiliqui blanco y sombrero de cogollo, lanzó la bola y tumbó la mocha (el palo más grande) y del golpe tumbo otro palo y saltó fuera del matacho. Enseguida comenzó una discusión, señalándolo como un jugador tramposo y ayudao. Fue atacado con cuchillo y garrote por su adversario de Juego de Bolo, quien se lanzaba contra él. Llegaron ambos al centro del patio de juego. Como yo estaba al fondo y no había ninguna forma de salir, presencie una pelea extraordinaria, claro está que el temor me acompañó, quedándome sin palabras. Las malas intenciones del hombre vestido con pantalón de caqui y botas amarillas, al lanzar las puñaladas y garrotazos a diestra y siniestra, le hacían perder el control y equilibrio, recibiendo un sombrerazo por la cara cada vez que atacaba al hombre del liquilique blanco. Esto me impresionó tanto, al ver la cara hinchada por los sombrerazos y más porque la gente en los botiquines cuando les limpiaba los zapatos decían que ese hombre del liquiliqui había aprendido a jugar garrote con el diablo.
Mi inquietud por la Cultura Popular Larense se inicia en el año 1979, cuando conocí al Capitán Mayor del Juego de “la batalla”, maestro Domingo Escalona. Lo invité a participar con demostraciones especiales del Juego de Palo en los eventos regionales de Artes Marciales, donde poco a poco fui conociendo algunas técnicas básicas del Juego de Garrote. Fue cuando, a través de mi amigo Víctor Domínguez, comencé a visitar todos los domingos en horas de la mañana al maestro Domingo en el caserío “Los Ejidos”. Así conocí un poco más de su andar en el mundo del Juego de Palo. Todos estos conocimientos conservados de generación en generación, lograron mover mis sentimientos motivándome a iniciar más seriamente un trabajo con el propósito de divulgar esta sabiduría pueblerina a las nuevas generaciones. Le solicité al maestro Domingo Escalona que me permitiera sacar algunas fotografías para hacer un folleto o pequeña revista. Recuerdo que para hacer las 36 fotos en blanco y negro, me acompañó mi compadre Víctor Domínguez, eso fue en la vía hacia Sanare, después de “Las Adjuntas”, exactamente el día domingo 16 de enero de 1981.
Un año más tarde, el día 13 de junio de 1982, conocí al maestro José Felipe Alvarado a través del maestro Domingo Escalona, quien me dijo: “Ese señor alto que usted ve, es José Felipe Alvarado, él fue uno de los últimos discípulos de León Valera y sabe muchas cosas que el maestro le contó sobre el Juego y de su padre el musiu”. Desde esa fecha comencé a visitar a todos los maestros jugadores de “la batalla” y de garrote. Un mes antes, el primero de mayo logré hacer una pequeña entrevista al Señor Luis Lucena Valera (nieto de León Valera) quien me recomendó hablar con el Señor José Felipe Alvarado, cosa que logré a finales de junio. Todos los domingos por la tarde le visitaba, ganándome primero su confianza y amistad para poder aprender, a través de sus cuentos, la historia del maestro León Valera. Allí fui recogiendo algunos datos sobre las vivencias de otros maestros jugadores de palo que aún estaban vivos, a quienes poco a poco visité para entrevistar y conocer la realidad de la existencia actual del Juego de Garrote. Debo manifestar con responsabilidad que la mayoría de estas personas habían abandonado el entrenamiento. Por ejemplo el maestro José Felipe Alvarado, cuando lo visité por primera vez, me dijo que él solo estaba jugando “la batalla” de vez en cuando para cumplir a San Antonio, y que muchas cosas del juego como tal se le habían olvidado. A finales de año 1982 conocí al maestro José de Los Santos Pérez, quien había sido el compañero de juego del maestro José Felipe Alvarado. Le motivé para que recordara algunas técnicas del juego del maestro León Valera y me dijo: “venga de este domingo en ocho, que nosotros vamos a recordar algunas cositas”. Así lo hice, llevándome una cámara para tomar algunas fotografías de lo que allí pudiese ocurrir. Lo primero que me sorprendió fue la habilidad, armonía y picardía cuando atacaban y defendían los palos, y la alegría que expresaban al saber que nuevamente la gente se estaba interesando por el juego de palo, sin poder ocultar el deseo de querer transmitir sus conocimientos a la generación de relevo. Ese día domingo, fue la primera vez que surgió la idea de crear una Escuela de Garrote que funcionara en El Tocuyo, la cual se logró años más tarde. De inmediato comencé a recoger informaciones sobre la vida del maestro León Valera, conociendo a otros alumnos y a uno de sus familiares, entre ellos visite nuevamente al señor Luís Lucena, quien me permitió reproducir algunas fotografías del maestro León Valera y muy especialmente una foto muy antigua que su madre había conservado del Isleño Juan José Venero, padre de León Valera. Una de las cosas que logré conseguir con el señor Luís Lucena, además de algunas informaciones sobre otro isleño que llamaban Temeré Pacheco y a quien le acreditaban ser un gran peleador con palo, fue un garrote “caña de indio”, el cual donó, tan pronto le manifesté que se va a crear una escuela que llevará el nombre de León Valera, y él me dijo: “este garrote que le entrego, fue el último que él usó durante doce año”.
A través del señor Luís Lucena, conocí en el año 1983 a otros jugadores y alumnos de León Valera, el primero, el maestro Eloy Peraza, quien me manifestó que tuvo la oportunidad de ver varias veces duelos a palos entre jugadores del caserío “El Lamedero” contra jugadores del “Palo Pachequero” de “Los Hornos” de El Tocuyo. De acuerdo al maestro Eloy Peraza, ambos juegos no tienen cuadro, y pocas veces se observa que los movimientos sean continuados, o sea, que se interrumpe sin seguir ninguna secuencia. El segundo que conocí en 1988 en el caserío “Cocorote”, vía Guarico, fue al poeta Juan Genaro Castro, quien conserva muy buenos recuerdos del maestro León Valera, como persona con un alto nivel de valores y experiencias sobre la vida, hablándome sobre los grados de conocimientos que se alcanzaban a través del Juego de Garrote. Me regaló una vieja fotografía donde aparece el maestro León Valera con sus alumnos: Domingo Escalona, Hermógenes Perdomo y su nieto Concepción Lucena en la Casa de la Cultura de El Tocuyo en el año 1945. “Una de las personas”, me dijo el poeta Castro, “que aprendió las siete líneas del juego, fue mi tocayo Juan Yépez de “Los Ejidos”, quien fue compañero y discípulo del maestro León Valera. Esa misma tarde, del día lunes, fui al caserío “Los Ejidos” en busca del maestro Juan Yépez, pero no lo encontré. Me informaron que él vivía en el barrio “La Coqueta” en casa de un hijo, donde iniciamos una pequeña conversación sobre el maestro León Valera y de otras personas de muy buena reputación como jugadores de palo.
La primera vez que vi jugar garrote al maestro Juan Yépez, fue en una promesa a San Antonio que se realizó cerca de su casa. Allí, hizo una demostración de sus habilidades en el manejo del palo, pocas veces presentadas en público.
Estas cosas me motivaron a iniciarme en la investigación para conocer y aprender algo sobre juego del palo, visitándoles los fines de semana para recoger algunas informaciones sobre los maestros y el juego de León Valera. Un día, estando en la parada de “Los ejidos” me encuentro con el Señor Juan Yépez, y él me pregunta: ¿De donde viene? Y yo le digo, que estaba haciendo una entrevista al maestro Domingo Escalona, entonces me dice: “Yo también se algunas cosas del maestro León que se las puedo decir, si usted las necesita”. Entonces, le digo como no –Usted está muy apurao- me dice. No, no, le digo, “entonces vamos pa´llí, pa´la casa” me dice. Ese día logre reafirmar y aclarar muchas dudas que vivían en mi mente, porque estoy nada más y nada menos, hablando con todo lo que es un maestro de este arte venezolano. Entonces, desde 1992, me he propuesto a escuchar a todos los tamunangueros y jugadores de garrote, muy especialmente a los maestros octogenarios que han heredado directamente el Saber del Arte en el Juego del Palo Venezolano, para transcribir sus palabras y sembrarlos, a través de varios libros en el alma del Pueblo Venezolano.
Un día estando de visita en Barquisimeto me encontré, cerca de la Plaza Bolívar, a Eduardo Sanoja, a quien conocía desde hace varios años (cuando yo enseñaba Kung-fu en la “Casa del Maestro” de Barquisimeto. “¿Cómo está El Tocuyo?”, me preguntó Sanoja, “te invito para que veas la exposición sobre los jugadores de garrote en el museo de Barquisimeto, estamos cerca, vamos”. Como ya había terminado de hacer mis diligencias, acepté la invitación. Recuerdo que eran las once de la mañana de un día jueves, abril del año 1993. Al llegar al museo, la secretaria le dice a Sanoja que debe ir al “Colegio de Médicos”, que le han llamado varias veces por teléfono. Entonces Sanoja le dice a la joven que me atienda y me muestre la exposición de garrote. Comienzo a recorrer la sala y a leer muy cuidadosamente el contenido de cada una de las fotografías de los maestros y seguro estaba de encontrarme con alguno de los que ya conocía, pero no fue así, me sentí un poco mal, al saber que no habían jugadores de El Tocuyo y menos de Los Humocaros o Guarico, solo al final una foto del maestro José Felipe Alvarado acompañada de los dos garrotes originales del maestro León Valera. Esta situación, por primera vez me movió hasta el alma. Me sentí muy preocupado, y me dije ¡esto no puede ser!, tengo que hacer algo. Será que acaso ya no hay jugadores de garrote en El Tocuyo. Al siguiente día, busqué en las notas que tengo e hice una lista de todos los jugadores que he registrado y que están vivos, para conversar con cada uno de ellos y proponerles hacer un festival de demostraciones de los distintos juegos de garrote de todo el Estado Lara. Inmediatamente me comuniqué con el Alcalde, Señor Asterio Pérez y le propuse la idea de realizar un Festival de Jugadores de Garrote, con el sano propósito de retomar, para conservar, este arte vernáculo venezolano. Así se dio comienzo al “Primer Festival del Garrote”, el cual se realizó en la Plazoleta de la Casa de la Cultura en septiembre de 1993, logrando grabar el evento en video para hacer un análisis sobre la realidad existente del Juego de Garrote. Toda esta experiencia, más las fotografías de los jugadores, se utiliza para hacer una pequeña revista o folleto que titulé: “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol.1, y así estimular a las nuevas generaciones a practicar este arte popular larense. Al año siguiente (1994) solicité mayor apoyo, y se logró la sede para la ansiada Escuela de Garrote “León Valera”, la cual fue inaugurada por el Alcalde del Municipio, e invité para el Segundo Festival de Garrote a jugadores de otros municipios como: El Patio de Juego del Maestro Mercedes Pérez, Eduardo Sanoja, Félix García, Ambrosio Aguilar, Ramón Mateo Goyo, Los hermanos Campos de Carora y a una figura reconocida a nivel nacional, como es Don Víctor Morillo “El Tricolor de Venezuela”, quien con su actuación motivó a los estudiantes e hizo un llamado al gobierno nacional para que apoyen con respeto a este arte tradicional venezolano. Se publicó el folleto “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol.2. Se colocan nuevas fotografías de otros jugadores e informaciones de otras parroquias del Estado Lara. Algunas exhibiciones del Juego de garrote se llevan a las escuelas básicas y centros culturales como La Casa de la Cultura y las Bibliotecas Públicas.
A partir del tercer festival, el evento (actualmente se han realizado XII festivales) fueron trasladados a otras parroquias como: Humocaro Alto, Guarico, Sanare, Curarigua y Barquisimeto con el sano propósito de promover en esas poblaciones el Juego de Garrote. Se logran dictar más de 300 talleres a los niños, niñas y adolescentes de las escuelas, liceos, bibliotecas y Asociaciones de Vecinos (Consejos Comunales).
En agosto del año 1998, nuestros maestros jugadores compartieron con otras comunidades a nivel internacional, organizando el “Primer Encuentro de Juego de Palo”, evento que se realizó en el Domo Bolivariano de Barquisimeto. Allí participan El Juego del “Palo Canario” representado por los maestros: Lic. Ángel González Torres y el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente de la Isla de Tenerife, como también participó “La Capoeira” de Brasil, el palo Coreano, el palo filipino y el Juego de Garrote Venezolano. Participamos también como invitados, al “2do.Encuentro Internacional de Juego de Palo” y al “Primer Congreso Internacional de Jugadores de Palo” organizado por el Colectivo Universitario de Palo Canario de La Universidad de La Laguna de Tenerife, evento que nos abrió las puertas al mundo para conocer y ver de muy cerca otros conocimientos sobre los distintos métodos tradicionales del juego de palo.
Todas estas experiencias recogidas desde 1979, las fui ordenando, gracias a los consejos de mi gran amigo el Prof. Raúl Colmenares Guédez, cronista de El Tocuyo, quien me motivó para plasmar en el papel cada una de las sabias palabras de estos tesoros vivos, con el propósito de escribir un libro, titulado: “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”, que en mayo del año 2000 fue publicado y patrocinado por la Alcaldía del Municipio Morán. Este texto que ha sido utilizado por los estudiantes de las Escuelas y Universidades para fortalecer trabajos culturales, hoy día es de uso obligatorio por los trabajadores culturales, estudiantes de la “Misión Cultura” e investigadores de nuestra región, a quienes agradezco por comenzar a valorizar a nuestros maestros del campo. En este año se efectúa el “Primer Encuentro Municipal de Jugadores de La Batalla”, evento que se realizó en el caserío de Boro Santa Teresa.
Lamentablemente, para quienes respetamos y apreciamos lo nuestro, con olor a tierra buena, a gente hermosa del campo, injustamente nos fue arrebatado el lugar donde a diario nos encontrábamos para hablar de la vida para el hombre, por seres antipatria, “venezolanos” que tienen comprometida su alma a la oscuridad. Esto ocurrió el 11 de octubre del año 2000, cuando un grupo de hombres que deben servir y ser útiles a la patria se prestaron para robarle a nuestro pueblo una sede que le pertenecía al estado, por no haber dejado la verdadera dueña herederos. Pero esto no nos hizo desaparecer, ya que somos la semilla que recibirá la tierra para un nuevo nacimiento, que tanto en el pasado, como en el presente y en el futuro, se conocerá como El Juego del Palo o Garrote.
El 11 de octubre del año 2008, se cumplen ocho años (sin sede) del intento de asesinato del Vernáculo Arte del Juego de Garrote, que aún espera que el “Gobierno Municipal de Morán” le conozca, para que con respeto le admire y sepa el valor de este venezolano que se niega aun sin una sede, a morir en su propio suelo. Tienen ustedes señores del Concejo Municipal la palabra…
En el año 2001 y 2002 se logran realizar varios eventos de promoción en distintas zonas del Estado Lara. Primero se dictaron varios talleres en las instituciones educativas y Culturales para luego organizar en Sanare la “Primera Feria del Garrote” y la “2da.Feria del Garrote” en la población de Curarigua. A finales del año 2001, hice una evaluación del texto que tengo sobre la historia del Juego de Garrote, la ordené, y preparé dos nuevos libros titulados: “La Historia de El Juego del Garrote” y “El Entrenamiento del Juego del Garrote”, los cuales fueron publicados por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) para ser distribuidos gratuitamente en todas las instituciones educativas y culturales del país.
Más tarde, en marzo del año 2003, fuimos invitados por el Colectivo Universitario del Palo Canario de Tenerife, al Encuentro Internacional de Deportes Autóctonos y Tradicionales “Beñesmer” 2003, donde participamos con varias demostraciones públicas y talleres sobre el Juego de Garrote venezolano. Proyecto que fue continuado en Venezuela con la visita de un equipo de jugadores del “Palo Canario” dirigidos por el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente. Hubo demostraciones públicas y clases abiertas en las poblaciones de Humocaro Alto, Guarico, Sanare, Boro Santa Teresa y El Tocuyo. Se dieron reconocimientos especiales a los maestros de cada uno de estos sectores. Al final de esta jornada, se formalizó la creación de una “Institución Internacional para la Investigación del Tradicional Juego del Palo”, y participan, en representación de las Islas Canarias, el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente, quien en presencia del Prefecto del Municipio Morán firmó el libro de Acta.
Todo esto ha permitido el reconocimiento y la valoración de los tamunangueros y jugadores de palo, perdurando en el tiempo este acervo cultural, a través de dos (02) declaratorias como Patrimonio Cultural Municipal, establecida: la primera con el Acuerdo Nº 2042 de fecha 19 de septiembre de 2005, donde se declara a “El Juego de Garrote” como “Patrimonio Cultural Municipal”, y se establece en el Municipio Morán, el 30 de octubre como: “El Día de El Juego del Garrote”, en homenaje al nacimiento del maestro León Valera, creador de la Escuela de “Las Siete Líneas” del Juego de Garrote. La segunda con el Acuerdo Nº 29 de fecha 24 de mayo de 2006, cuando se establece en el Municipio Andrés Eloy Blanco, el 31 de agosto como: “El día de El Empate del Garrote” y se declara a “El Empate del Garrote”, como “Patrimonio Cultural Municipal”. Actividad propiciada por mi maestro Ramón Mateo Goyo de Sanare, con quien tuve la oportunidad de dictar cursos y talleres en todas las parroquias del Estado Lara. Todo esto permite la legitimación de un valor cultural estadal incalculable y un trabajo de investigación y difusión de gran trascendencia social que con mucho cariño y esfuerzo he logrado realizar, gracias a todo el pueblo larense, y muy especialmente a los maestros octogenarios de este arte vernáculo venezolano.
Desde el año 2003, estoy recopilando algunas informaciones para fortalecer los textos anteriores, logrando como resultado, la publicación de la “Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote Venezolano”, en Cinco Volúmenes: Tomo Primero: La Historia, Tomo Segundo: El Método, Tomo Tercero: Testimonios, Tomo Cuarto: Testimonios 2da. Parte y Tomo Quinto: La Batalla, que serán publicados contando con el apoyo del Consejo Autónomo de Cultura del Estado Lara, el CENAL y el IAEM del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Con motivo del Tercer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo, realizado en Tenerife - España, la Alcaldía de San Cristóbal de La Laguna y el “Colectivo Universitario de Palo Canario” (CUPC) de la Universidad de La Laguna de Tenerife, publicaron un libro que escribí en El Tocuyo y que presente durante mi permanencia en Tenerife en el año 2003, titulado: “El Regreso del Palo Chico a Canarias” (160 páginas), obra que he donado los derechos de autor al “Colectivo Universitario de Palo Canario” (CUPC), con el propósito de ayudar a promover todos los eventos que se realizan a nivel internacional para estimular a las nuevas generaciones a conocer y retomar sus juegos y deportes tradicionales.

Le aprecia y respeta su amigo
Argimiro González



“Haz a los otros el bien que quisieras para ti.
No hagas a otro el mal que no quieres para ti;
son los dos principios eternos de justicia natural
en que están encerrados todos los derechos
respecto a los individuos”.

Simón Bolívar
15 de febrero de 1819